[4]
|
Elipsis de nombres y participios |
Oculis. Terencio, en Eunuco: Ego limis aspecto sic per flabellum clanculum; véase lo que dice Donato: que se suple oculis; Plauto, en Bachides: Viden limulis ut obsecro intueantur; el mismo, en el Soldado fanfarrón: Aspicito limis oculis; Plinio, libro 8, cap. 16: Nec limis intueantur oculis. Officium o munus. En regis est gubernare, patris est filios erudire, o en regium est y patrium est, se suple officium, munus, negotium. Terencio, en Andria: Ne utiquam officium esse liberi puto; Cicerón: Oratoris officium est de his rebus posse dicere, quae res etc.; el mismo, en Sobre el orador 1: Oratoris officium est dicere ad persuadendum accommodate; el mismo, en Sobre los deberes 1: Est igitur proprium munus magistratus; Terencio, en Andria: Nunc tuum officium est has bene ut assimules nuptias; el mismo, en Adelfos: Meum officium facio; el mismo, en Formión: Isthuc uiri est officium; Plauto, en Mostelaria: Matronae, non meretricum est uni inseruire amanti; el mismo, en Casina: Non matronarum est officium, sed meretricum. Véase Opus. Officia. En regis interest gubernare, tua interest docere se suple officia; sería: inter officia regis y inter officia tua. Y es que interest no es un compuesto, como señalamos a propósito de la construcción de las preposiciones. Esta es la opinión de César Escalígero y de Celio Calcagnino en sus Cartas. Operae pretium. Terencio, en Adelfos: Scire est liberum ingenium atque animum. Así decimos uidere est, cernere est, es decir, operae pretium. Cicerón, en Sobre los límites 4: Operae pretium est considerare; Terencio, en Andria: Audireque eorum est operae pretium audaciam. Véase potestas. Opera. Rethorica, Bucolica, Georgica son adjetivos, en los cuales falta el término griego ta erga, es decir, opera, como ocurre en opera physica, in Rhetoricis, in Georgicis. Opus. Cicerón, en Sobre los deberes: Est igitur adolescentis maiores natu uereri, donde se suple Opus, munus u officium. El mismo, en la defensa de Archía: Sed enim hoc non solum ingenii ac literarum, uerum etiam naturae atque uirtutis fuit; Quintiliano, libro 12, cap. 3: Cognitionis sunt enim, non inuentionis; y un poco más abajo: Sed etiam si nosse quid quisque senserit uolet, lectionis opus est, es decir, munus y officium. El texto de las cartas de Planco, en el libro 10 de las Cartas a familiares de Cicerón, es mal interpretado por los gramáticos: Sed aliquantum nobis temporis et magni laboris et multae impensae opus fuit; piensan, en efecto, que opus rige genitivo, y sin embargo todo el mundo ve que estos genitivos van regidos por la partícula aliquantum -así, pensando que opus rige genitivo, leen mal el texto de Apuleyo, libro 9: Sed mihi operae eius opus est, donde se debe leer opera-; en el texto de Cicerón, opus está por negotium o labor; es como si dijera: Opus et negotium fuit et temporis, et laboris, et impensae. Así Ovidio: Non minor est uirtus quam quaerere, parta tueri: casus inest illis, hic erit artis opus, es decir, negotium y labor artis; Marcial: Non fuit hoc artis, sed pietatis opus; Plauto, en Mostelaria: Verum id uidendum, id ueri docti est opus. Véase opus más adelante, en el capitulo 16, que lleva el título de "Una palabra tiene un solo significado". Oppidum. Horacio: Aptum dicet equis Argos, ditesque Mycenas; el mismo: Impositum saxis late candentibus Anxur; Virgilio: Altum Praeneste, es decir, oppidum. Los ejemplos en los que se expresa oppidum son tan frecuentes, sobre todo en Plinio, que es inútil recogerlos. El propio Plinio suele unir los nombres de muchas ciudades y poner al final el plural ciuitate a Romanis donata, o libera, o stipendiaria, donde se suple oppida. Oratio. En prorsa, non uersibus scribit se suple oratione. Prorsa, según Donato, está emparentado con prorsus, y no tiene nada que ver con profusa. Los antiguos llamaban "recto" a lo prorsum; de ahí prorsi limites en Festo; y llamaban prorsa dea, a la que provocaba partos "rectos". Hay que deducir de ahí que es un adjetivo. Columela, libro 10 en el prólogo: Prorsa oratione prioribus subnectentur exordiis. Ortus, oriundus, natus. En uir claris natalibus, homo loco obscuro se suple ortus o oriundus, o natus ex o de; Livio, libro 1: Turnus Herdonius ab Aricia. Así, en las Sagradas Escrituras: Ioseph ab Arimathia. Virgilio escribe esto: Pastor memorande ab Amphriso. Ostium. En postico falle clientem se suple ostio, ya que posticum es un adjetivo. Persio: Posticae occurrite sannae; Plinio: Postica pars mundi; en Festo leemos posticus uicinus y posticum ostium. Véase pars. Oua. En gallinae o aues incubant se suple oua. Plinio: Oua iuncubari intra decem dies edita utilissimum; el mismo: Quarto die postquam coepere incubari. Oues. Virgilio: Centum lanigeras mactabat rite bidentes, es decir, oues; el mismo: Non insueta graues tentabunt pabula foetas, nec mala uicini pecoris contagia laedent. Así, en efecto interpreto yo estos versos. Véase rastrum. Pars. Plauto: Vt decimas solueret Herculi; Cicerón, en la defensa de Flaco: Nec Herculi quisquam decumam uouit unquam. También se suple en antica y en postica. Suetonio, en Otón: Postica parte; Catón, en sus pequeños versos: Fronte capillata postica occasio calua -así hay que leerlo-, donde se suple parte; Arnobio, libro 5: Ex parte postica. Pars. Quadragesima, quinquagesima, septuagesima. Suetonio, en Vespasiano: Publicanum quadragesimae in Asia egit; el mismo, en Calígula 40: Pro litibus atque iudiciis ibicunque conceptis quadragesima summae, de qua litigaretur, exigebatur; Plinio, libro 14, cap. 20: Cocti parte quadragesima. Parte. En adnitar pro uirili, age pro uirili, se suple parte; Cicerón, en Filípicas 13: Plus quam pro uirili parte obligatum puto; Tácito, en la Vida de Agrícola: Pro uirili portione: Cicerón, en Verrinas 5: Plus etiam quam pars uirilis postulabat; Apuleyo, en Metamorfosis 7: Pro sua parte. Así decimos pro rata, es decir, parte o portione. Partes. Cicerón: Etsi utrique primas, priores tamen deferunt Laelio; el mismo: Cui primae sine controuersia deferebantur; Columela, libro 12: Mustum quam dulcissimi saporis decoquitur ad tertias; Cicerón, en Cartas a su hermano Quinto: Tibi istius generis in scribendo priores partes tribuo quam mihi; Terencio: Nam posteriores feram, es decir, partes; Terencio: Primas partes qui aget, is erit Phormio; Horacio: Ne forte seniles mandentur iuueni partes pueroque uiriles. Passuum. César hablando de Britania: Huius est longitudo lateris, ut fert illorum opinio, septingentorum millium, es decir, passuum. Horacio: Millia tunc pransi tria repsimus; César, en Guerra civil 1: Pons qui erat ab oppido millia passuum circiter tria. Peccatum. En ignosco tibi se suple peccatum. Virgilio: Paruum si Tartara nossent peccatum ignouisse. Pecuniae. Quintiliano, libro 4: Insimulari repetundarum; Tácito, libro 4: Postulare aliquem repetundis. Valla, en el capítulo último del libro 1, se inventa no sé qué tonterías en relación con éste por él llamado gerundio. Es un participio, tal como Cicerón lo expresa, juntamente con su sustantivo, en la Defensa de Cluentio: Teneri lege pecuniarum repetundarum; el mismo, en Verrinas 6: Ferre legem de pecuniis repetundis; el mismo, en la defensa de Cluentio: Ab aliquo rationem repetere de pecuniis repetundis. El mismo nombre se suple en expensis e impensis. Porta. Juvenal: Substitit ad ueteres arcus madidamque Capenam, donde se suple portam. También se suple Colina, Viminalis etc. Pretio. En non minoris nec pluris, sed tanti quanti tu emi se suple pretio; la construcción entera sería: Tanti aeris pretio emi. Véase aes. Horacio, en Sátiras 1: Vnius assis nonnunquam pretio pluris licuisse; Plauto, en Epidico: Quanti emi potest minimo; y un poco más adelante: Ad quadraginta fortasse eam posse emi minimo minas; Livio, libro 2, década 1: Hic modus magis placuit quum pretio minori redimendi captiuos copia fieret; Plauto, en Menecmos: Ego tibi redimam bis tanto pluris palam; Marcial, libro 6: Paruo quum pretio diu liceret. Valla, en el capítulo 1 del libro 3, enseña que se puede decir emi magno y magno pretio, y que no se puede decir magni pretii, sino sólamente magni. Tiene razón, pero desconoce las causas de ello. La causa es esta: en el caso de los verbos de precio, si hay un genitivo, éste va regido por el término pretio; así en magni emi se suple pretio. Ovidio, en Amores 1, 10: Et pretium, quanti gaudeat ipsa, facit, donde se suple pretio; Terencio, en Eunuco: Quid facias nisi ut te redimas captum quam queas minimo, si nequeas, paulo, at quanti queas. Pero cuando se dice emi equum magni pretii, se trata de una cosa distinta, ya que no se alude a una compra, sino a una alabanza. Terencio: Agrum in his regionibus meliorem neque pretii maioris nemo habet. Es como si se dijera: Est homo magni ingenii. Pretium. Persio: Lunai portum est operae cognoscere ciues, donde se suple pretium. Véase operae pretium. Plauto, en Casina: Dum mea facta itero, est opus auribus accipere; Valerio Máximo, libro 1, cap. 6: Non est operae interpatrem et filium. Placenta. Plauto, en Persa: Quasi iuream esse ius decet colliricum: así hay en efecto que leerlo. Catón, en Sobre la agricultura 82: Sphaeritam sic facito, es decir, placentam. Potestas. Virgilio: Nec non et Tityon terrae omnipotentis alumnum cernere erat, donde se suple potestas o datum o concessum. Véase operae pretium. El mismo: Non fugis hinc praeceps dum praecipitare potestas; Plinio, libro 5, cap. 23: Non est fateri rerum natura largius mala an remedia genuerit; y en el capítulo 37: Suspendio ac fame necatur, aliter non est occidere; el mismo, en libro 9, cap. 31 :Tantae uelocitatis ut consequi non sit; Virgilio, en Bucólicas: Tu procul a patria, nec sit mihi credere tantum. Locuciones de este tipo son innumerables en Plinio, las cuales son todas ellas criticadas por Valla en Contra Raudense; pero Valla se equivoca. Porcelli. Los cochinillos, cuando dejan de mamar, son llamados nefrendes, porque todavía no pueden frendere, es decir, triturar las habas. Esto lo dice Varrón, en Sobre la agricultura, 2. Praedium. En uenit in Tuscullanum, Pompeianum, Perusinum, se suple praedium o agrum o rus. Praeditus. En uir magna doctrina, sed prauis moribus se suple praeditus; Donato suple natus. Terencio: Ita dissimili argumento sunt factae; Cicerón, en Verrinas 1: Homo singulari cupiditate, audacia, scelere praeditus. Es falso, pues, que los nombres de las partes del cuerpo y del alma vayan en ablativo o genitivo, ya que se suple praeditus, como sucede en uir magna doctrina; si se dice uir magnae doctrinae, se trata de un posesivo. Terencio, en Hécira: Ego sum animo leni natus. Véase lo que dice Donato. Propositum. Cicerón: Quum in animo haberem nauigandi, es decir, propositum, mentem o uoluntatem. Véase lo que dice Valla, en libro 1, cap. 25. Puer o puella. Infans, que tiene que ver con non fando, es un adjetivo; se suple, pues, puer o puella. Se equivocan quienes dicen que es un nombre común con dos géneros. Horacio: Infans namque pudor prohibebat plura profari; Ovidio, en Ibis: Gutturaque imbuerunt infantia lacte canino; Horacio, en Sátiras 2, 5: Seu rubra canicula findet infantes statuas; Cicerón, en la defensa de Sula: Quum puerorum infantium ueniebat in mentem; el mismo, en Sobre el orador 2: Nutrices infantibus pueris in os inferant; Valerio Máximo, libro 1, cap. 6: Puerum infantem semestrem in foro boario triumphum proclamasse. Puer. Terencio, en Andria: Ego postquam te emi a paruulo, es decir, a paruulo puero; Plauto, en Stico: Quia inde a pusillo puero ridiculus sum; el mismo, en Mercader: A puero paruulo. Rastrus. Juvenal: Viue bidentis amans, donde se suple rastri o ferri, ya que bidens, tridens, quadridens son adjetivos. Catón, en Sobre la agricultura 10: Rutra quinque, rastros quadridentes duos; Virgilio, en Geórgicas 2: Et duros iactare bidentes; el mismo, en Ciris: Ferroque manus armata bidenti; en Eneida 5: Rostrisque tridentibus; así se debe leer, y no stritentibus. De Neptuno se dice metafóricamente rastrus tridens, con el significado de cetro. Virgilio: Leuat ipse tridenti; el mismo: Non illi imperium pelagi saeuumque tridentem, sed mihi sorte datum. Si se quiere, cuando se habla de Neptuno, se puede suplir sceptrus o sceptrum. Véase oues. Ratio o res. Horacio: Ad summam sapiens uno minor est Ioue; Virgilio: Haec summa est, nauiget, donde se suple ratio; Varrón, en Sobre la lengua latina 5: Ideo ratio putari dicitur, in qua summa fit pura; Cicerón, en Filípicas 2: Quod quidem erat magnum, de summa re dissentientes. Lo mismo se suple en expensa e impensa. Rationes. Juvenal, en Sátiras 7: Sic Pedo conturbat, Matho deficit; Marcial: Conturbabit Attas, es decir, rationes; Cicerón a su hermano Quinto: Ad quem ego rescripsi nihil esse quod posthac arcae nostrae fiducia conturbaret. Conturbare se dice de los siervos o banqueros, cuando, habiendo recibido un préstamo, no piensan quedar en paz. En español "alzarse". Res. En paupertas est laudanda, auaritia est uituperanda se suple res, ya que un adjetivo no remite a un sustantivo si hay un verbo en medio; concretamente, en mors est bonum y mors est bona faltan negotium y res respectivamente: son, en efecto, lo mismo. Véase negotium. Res. En bene est, bene habet, bene procedit, bene uortat, bene conueniebat inter eos, se suple res. Terencio, en Adelfos: Quae res tibi uertat male. Véase negotium. Res. Virgilio: Non opis est nostrae, es decir, res; César, en Guerra civil 1: Docent sui iudicii rem non esse; en el mismo libro: Nec sui iudicii neque suarum esse uirium discernere, donde se suple res. Véase negotium. Rem familiarem. Cicerón, en Filípicas: Tenesne memoria praetextatum te decoxisse, es decir, rem familiarem. Rem. En las expresiones postquam, antequam, falta, en mi opinión, rem, de la misma forma que en post quod falta negotium, a no ser que prefieras que falta finem, como sucede en hactenus. Véase finis. Res. Antiguamente, al llegar a un lugar se solía hacer esta pregunta: Satin saluae?, donde se suple res; Terencio, en Eunuco, acto 5, escena 6: Satin saluae; Livio, libro 1, década 1: Quaerentique uiro satin saluae, minime, inquit Lucretia; el mismo, en libro 10: Satin saluae inquit L. Volumni?; Plauto, en Menecmos, acto 5: Salua sis. - Saluaene? Sacerdotes. ¿Quién no sabe que en Diales, Martiales, Quirinales, Salii y demás términos de este tipo se sobreentiende sacerdotes? Sacra. En Lupercalia, Bacchanalia, Terminalia se suple sacra. Véase festa. Pero en Bacchanales, Saturnales hay que sobreentender ludos o dies. Véase ludi. Salarium. Juvenal, en Sátiras 6: Sunt qui tortoribus annua praestent, es decir, salaria; Suetonio, en Tiberio: Sed et peculio concesso a patre praebitisque annuis fraudauit per speciem publici iuris; el mismo, en Gramáticos notables, hablando de Palemón: Quanquam ex schola quadringenta annua caperet. Scriptor. Librarius es un adjetivo, como ocurre en librarium gummi en Plinio y en cella libraria. Cicerón, sin embargo, siempre utiliza este término solo: Vt mihi librarius mittatur, es decir, scriptor; Horacio, en El arte poética: Vt scriptor si peccat idem librarius. Scriptum. Cicerón, en Cartas a Ático 8: In ea Pompeii epistola erat in extremo, es decir, scriptum; el mismo: Quod epistola librarii manu est, es decir, scripta; el mismo: Quae quidem erant manu tua, es decir scriptae; el mismo, en Cartas a Familiares 16: Tu istic, si quid librarii mea manu non intelligent, monstrabis, es decir, scriptum. Securis. Virgilio: Crebrisque bipennibus instant; Ovidio: Saeuamque inhibere bipennem, es decir, securim. Véase lo que dice Festo en anceps y Nonio Marcelo en bipennis, citando a Varrón: Ferens ferream humero bipennem securim. Sella. Lucano, libro 3: Praetor adest uacuaeque loco cessere curules, es decir sellae; Livio, en libro 2: Sella curuli septies ac uicies sedit; Juvenal, en Sátiras 10: Atque illi sellas donare curules. Seruus. En a pedibus, a secretis, se suple seruus o famulus o minister. Suetonio, libro 1: Fhilemonem a manu seruum; Terencio: Forte ibi huius uideo Birrhiam, es decir, seruum. Seruus. Marcial: Esse sat est seruum, iam nolo uicarius esse. Vicarius es, en propiedad, siervo de un siervo; Paulo, sobre la acción para reparar un daño: Si seruus tuus nauem exercuerit eiusque uicarius seruus etc.; Horacio: Vtque sacerdotis fugitiuus liba recuso; el mismo: Tu mediastinus, es decir, seruus; el mismo, en Sátiras 2, 7: Siue uicarius est, qui seruo paret. Y al decir uenales entendemos seruos. Quintiliano, libro 8, cap. 2; Plauto, en Aulularia: Etiam introduce uel gregem uenalium. También se suple en nouitios. Varrón, Sobre la lengua latina 7: Etiam nouitii serui empti in magna familia. |
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |