[Nombres y participios]
|
|
Elipsis de nombres y participios por orden alfabético. Los nombres adjetivos nunca se convierten en sustantivos como erróneamente creyó César Escalígero, ya que un accidente nunca se convierte en sustancia. Mira en ars. Los nombres propios, por su parte, tienen un origen arbitrario: Iulius, Iulianus y Iulianius son nombres de emperadores y Cedo alteram es nombre de centurión. Así pues, cuando hay un adjetivo, siempre hay que buscar alguno de los siguientes sustantivos que recogemos aquí por orden. Acinus o acinum o grana. La frase colligere uinacea o uinaceos es muy frecuente en los autores agrícolas; se suple acinos; Cicerón, Sobre la vejez: Aut ex acino uinaceo. Accipiter. En stellaris, asterias, hierax, rubetarius, halietus, fringillaris, tertiolus, triorches, se suple accipiter o falco. Actor. Plinio, libro 7: Spinther secundarum, tertiarumque Pamphilus;se suple actor. Mira partes. Aedes, -is. Terencio, en Adelfos: Vbi ad Dianae ueneris; Horacio, Sátiras 1: Ventum erat ad Vestae; se suple aedem. Esto tiene su origen en el griego, donde se dice eo ad praeceptoris, es decir, domum o aedes. Plauto, Bachides: Quin ipsa in aede Dianae conditum est; Cicerón, Filípicas 2: Qui maximo te aere alieno ad aedem Opis liberasti. Aedes, -ium. Desde mi convencimiento de que un genitivo siempre es regido por un nombre, me pregunté muchas veces por quién era regido el genitivo domi, hasta que me di cuenta de que los antiguos dicen muchas veces per aedes domi, in aedibus domi; me lo aclaró definitivamente Plauto en Casina, cuando dice: Insectatur omneis domi per aedes. Los griegos decían μέλαθρα δόμων. En español: “En las casas de la morada”. Aetas. Peruenit ad decrepitam; Plinio, libro 2, cap. último: Senecta diem obiit, donde se suple aetate; Plauto, Aulularia: Quem senecta aetate ludos facias; Cicerón, Tusculanas 1: Ex his igitur quae hora octaua mortua est, prouecta aetate mortua est; quae uero occidente sole, decrepita; Salustio: Senecta aetate; el autor de Etna dice: Senecta membra; Lucrecio 3: Membris senectis; y en el libro 5: aetate senecta; Salustio, Historias 4: Omnes quibus senecto corpore animus militaris erat. Aetate. Varrón, Sobre la agricultura, libro 2, cap. 7: Videndum ne sint minores trimae, maiores decem annorum, donde se suple aetate; el mismo, cap. 2: Castrare oportet agnum non minorem quinque mensium; Valla, libro 1, cap. 19: "Está permitido decir ego sum maior uiginti annorum, o sea, aetate tali, o bien ego sum aetatis maioris aetate uiginti annorum. Aes alienum. Livio: Quum populus soluendo non esset, donde se suple aere alieno; el mismo: Quum et priuati equum postularent, nec tamen soluendo aeri alieno res publica esset. Véase aptus. Aes. En las frases tanti emi quanti prefinisti, magni doces, parui aestimo, se suple aeris; todo, en efecto, se medía en función del dinero. Columela, libro 3, cap. 3: Quem uulgus parui aeris posse comparari putat. Con esto hay que poner en relación las expresiones de meo, de tuo, de suo, es decir, aere; Plauto, Mostelaria: Ratio accepti et expensi constat. La expresión quanti doces equivale a quanti aeris pretio doces. Esto lo ignora Valla en el libro 3, cap. 1. Véase Assium y pretio. Affectus. Cicerón, en La defensa de Cluentio: Cecidisse ex equo dicitur et homo infirma ualetudine latus offendisse uehementer, donde se suple affectus; el mismo, en Tusculanas: Affectus optima ualetudine; el mismo, en Sobre la adivinación: Qui sunt morbo graui et mortifero affecti; Terencio, en Formión: Tantane affectum hominem quenquam audacia? Aliquis. En est qui dicat, sunt qui affirment se suple aliqui. Horacio: Sunt quos curriculo puluerem olympicum collegisse iuuat. Animus o consilium. En Deus in adiutorium meum intende se suple animum. Horacio: Si non intendis animum studiis et rebus honestis; Terencio: Repudio consilium quod prius intenderam; Cicerón, en Sobre la ley agraria 2: Sed intendite animos ad ea quae consequuntur. Anguis o bestia. Serpens es un adjetivo derivado de serpo; así serpens uitis, saecla serpentia, aqua serpens. Pero cuando se lee caeruleus serpens o dira serpens, falta anguis o bestia. Ovidio, en Metamorfosis 1: Pythia perdomitae serpentis nomine dictos; en el mismo libro: Incognite serpens. No se debe hacer caso a Valla cuando dice que a un solo sustantivo no se le pueden atribuir dos adjetivos; Plauto: Quasi proserpens bestia; el mismo, en Asinaria: Fac proserpentem bestiam; Lucano, en libro 9, dice serpentem riuum. Annus. Virgilio: Adeo in teneris consuescere multum est, donde se suple annis. Aptus o idoneus o accommodatus. Cicerón, Filípicas 2: Nec tu soluendo eras, es decir, aptus o idoneus; la frase entera sería: Nec tu soluendo aeri alieno sufficiens eras; Plinio: Ferrum non est tundendo; el mismo: Radix eius uescendo non est, es decir, esui apta; Celso, libro 5, cap. 28: Quodlibet puri mouendo accommodatum; Vitruvio, libro 2, cap. 8: Ea non potest in structura oneri ferendo esse firma; Columela, libro 1, cap. 9: Dummodo perpetiendo labori sit idoneus. Véase aes alienum. Aqua. Proverbio: Frigidam subfundere, es decir, aquam; Juvenal, Sátiras 5: Quando uocatus adest caldae gelidaeque minister?; en la misma sátira: Petitur decocta; Marcial: Iam defecisset portantes calda ministros; el mismo: Caldam poscis aquam; Cicerón, en Catilinarias 1: Si aquam gelidam biberint; Apuleyo, en Metamorfosis 2: Aqua calida iniecta; Columela, libro 6, cap. 16: Perfunduntur aqua frigida. Aqua. En pluuia ingruit se suple aqua. Decimos, en efecto, pluuiis diebus, y entre los jurisconsultos existe el título De aqua pluuia arcenda. Ovidio: Pluuioque madescit ab Austro; Catón, en Sobre la agricultura: Quum tempestates pluuiae fuerint; en Eneida 1: Pluuiasque Hyadas. Aqua o fluuius o amnis. Confluens, profluens, torrens son adjetivos, en los cuales, si son usados solos, se sobreentiende aqua, fluuius o amnis. Cicerón, en Sobre la naturaleza de los dioses 2: Nam ut profluens amnis aut uix aut nullo modo; y Lucano, libro 2: Torrenti sanguine; Livio, libro 1: Pueros in confluentem aquam mitti iubet; Virgilio, en Geórgicas 2: Nec non et torrentem undam leuis innatat alnus; el mismo, en libro 10: Torrentis aquae... more furens; el mismo: Torrentia flumina. Aquae. En Baianae, Albulae, calidae, frigidae, statiuae, se suple aquae. Arbor. En Delphica laurus, tarda morus, patula fagus está elidido arbor, ya que los nombres de significado general son fáciles de sobreentender; algunas veces incluso se ponen; Plinio, libro 12, cap. 21: Taxi arboris succum; Suetonio, en Vespasiano: Arbor quoque cupressus in agro auito; Gelio, en libro 9, cap. 6: Folia olearum arborum. Habló, pues, con propiedad Ennio cuando dijo: Capitibus nutantes pinos rectosque cupressos; véase, a propósito de este texto a Gelio, libro 13, cap. 19. De ahí que Catulo dijera ulmum maritum, ya que maritus es adjetivo. Véase uir. Arbor. Columela, libro 5, cap. 10: Eodem tempore iuglandem et pineam et castaneam serere oportet, se suple arbores, ya que esos términos son adjetivos. Véase nux. Argumentum. Antecedens, consequens son adjetivos, pero, si son empleados solos, se suple argumentum. Cicerón, en Tópicos: Alia ex antecedentibus, alia ex consequentibus. Ars o scientia. En los términos Grammatica, Rhetorica, Dialectica falta ars; Varrón, Sobre la lengua latina 4: Artificibus maxima causa ab arte, id est ab arte medicina medicus ut sit, a sutrina sutor; Terencio, en Hécira: Ab arte musica; en la misma comedia: Artem musicam; Quintiliano, libro 2: Nanque uno modo sit appositum: ars Rhetorica, ut nauis piratica; altero nomen rei, qualis est philosophia, amicitia. Estas son las palabras de Quintiliano, en relación con las cuales, de la misma forma que estoy de acuerdo con la primera parte, así disiento de la segunda; y es que nunca un adjetivo se convertirá en sustantivo, tal como dijimos. Gelio, libro 16, cap. 10: Rei grammaticae peritus; Plinio: Hippocra clarissimus medicinae scientiae. Assium o assibus. En duodecim aeris, octonis aeris, decem millibus aeris, se suple assibus. Aulo Gelio, libro 20, cap. 1: Si iniuriam alteri faxit uigintiquinque aeris poenae sunto; Quis enim erit tam inops, quem ab iniuria facienda uigintiquinque asses deterreant. Véase lo que dicen Budeo y Agrícola. Auis. Virgilio, en Eneida 4: Solaque culminibus ferali carmine bubo uisa queri; "La concordancia", dice Servio, "se produce con auem, ya que bubo es masculino. Efectivamente, muchas veces cambiamos el género, al hacer la concordancia con el nombre genérico: así decimos bona turdus, refiriéndonos a auis, o prima est A, refiriéndonos a litera, puesto que A es de género neutro". Esto es lo que dice Servio; y si los gramáticos prestaran atención a estas palabras, evitarían muchas barbaridades. Ovidio: Martia, picus, auis; Marcial, libro 13, hablando del faisán: Argiua primum sum transportata carina; Plinio, hablando del papagayo: India hanc mittit; el mismo hablando de las golondrinas, en libro 10, cap. 39: Hae sunt quae toto mari cernuntur; Lucrecio, libro 4, hablando de los halcones: Visaeque uolantes; de ahí las frases virgilianas aeriae grues y Strimoniae grues. Véase arbor, fiuuius, herba, urbs. Auis. También en los adjetivos ales, praepes, uolucris falta auis. Cicerón, en Arato: Inde est ales auis lato sub tegmine caeli; el mismo: Pulcherrima praepes laeua uolauit auis; el mismo, en Sobre la naturaleza de los dioses 1: Cum uolucres angues ex uastitate Libyae; Valerio Máximo, libro 1, cap. 6: Quarum maiorem numerum praepetes diripuere aues; Apuleyo, en Sobre el dios de Sócrates: Igitur ales bestia praeuenit; y en el libro 5 del Asno de oro: Alitibusque bestiis. Bestiae o pecudes. Ovidio: Terra feras coepit, es decir, bestias; Cicerón: Nam cum caeteras animantes abiecisset ad pastum; Virgilio: Nulla neque amnem libauit quadrupes, neque graminis attigit herbam; Varrón, en Sobre la agricultura 2: Et pertinent ad feras bestias ac syluestres; Cicerón: Quam uaria genera bestiarum uel cicurum uel ferarum; Livio, libro 34: Sicuti ferae bestiae irritatae; Valerio Máximo, libro 2, cap. 2: Feriis bestiis obiecit; Curcio, libro 5: Quasi feras bestias ipsos posse deprehendi; el mismo, libro 6: Cum feris bestiis res est; el mismo, libro 8: Mittor ad feras bestias; en el mismo libro: Viuendum esse in solitudine ueluti ferae bestiae. Puede sobreentenderse también pecudes, ya que todos los animales se llaman pecudes; Varrón, Sobre la agricultura, libro 2, cap. 5: Qui gregem armentorum emere uult, obseruare debet primum ut sint hae pecudes aetate potius etc.; en el mismo libro, cap. 1: Etiam nunc in locis multis genere pecudum ferarum sunt aliquot; Marcial: Affuit immistum pecudum genus omne ferarum. Bonae. En homo frugi, homines frugi, se suple bonae; frugi es, en efecto, genitivo de frux, del que se ha eliminado la "s". Los antiguos decían bonae frugis; después, bonae frugi; y, por último, sólo frugi. Cicerón, Cartas a Ático, libro 4: Permodestus ac bonae frugi homo; Plauto, en Los cautivos: Fui ego lipidus, neque bonus uir unquam, neque frugi bonae; el mismo, en Casina: Bonae frugi hominem iam pridem esse arbitror; Ulpiano: Sed si bonae frugi seruus intra annum etc.; Budeo, en su comentario al Digesto, dice: "Cuando decían frugi bonae y bonae frugi, se referían concretamente al hombre bueno y trabajador, aunque en Gelio encontramos frugis bonae"; estas son las palabras de Budeo; Plauto, en El soldado fanfarrón: Fac sis frugi. Campus. Horacio, en Odas 3: Catus idem per apertum... ceruos iaculari, donde se suple campum, como señala Lambino. Canis. En molossus, gallicus, lacon, canarius, se suple canis; Virgilio: Canibus succinta molossis; Horacio, en Sátiras 2: Simul domus alta molossis personuit canibus; Ovidio, en Metamorfosis 1, atestigua canis gallicus. Capilli o crines. Cicerón: Non cani, non rugae repente autoritatem afferre possunt, donde se suple capilli; Ovidio, en Metamorfosis 2: Et glacialis hyems canos hirsuta capillos; Lucano, libro 1: Turrigeros canos effundens uertice crines. Caro. En utor bubula, suilla, ferina, ouilla, agnina, caprina se suple carne. Salustio: Getulis cibus erat caro ferina; el mismo: Numidae plerumque lacte et ferina carne uescebantur; Pomponio Mela, en el libro 1: Cibus est caro plurimum ferina; Horacio, en Epístolas 15: Vilis agninae. Véase lo que dice Lambino. Castra. Curcio, libro 3: Statiua illic habuerat Cyrus, donde se suple castra. Cicerón: Omnes agros, statiua, portus; César, en Guerra Civil 3: Eodemque die uterque eorum ex castris statiuis exercitum educunt; y poco después: Scipio in castris statiuis biduo moratus; Cicerón, en Verrinas: Castra statiua; el mismo, en Filípicas 12: Haec custodia, hoc praesidium statiuum; Salustio, en Jugurta: Plerumque milites in statiuis castris habebat. Causa o gratia o ergo. Terencio, en Adelfos: Ne id assentandi magis quam quod habeam gratum facere existimes, donde falta eneka o charis, es decir, causa o gratia, o incluso ergo; Virgilio: Illius ergo uenimus; el mismo: Iustitiaene prius mirer belline laborum?; Ovidio, en Metamorfosis 2: Sucessorumque Mineruae indoluit; Salustio, en Historias 1, en el discurso de Filipo: Exercitum opprimendae libertatis habet; véanse los escolios de Aldo y Brisonio a Salustio; Tácito, libro 2: Germanicus Aegyptum proficiscitur cognoscendae antiquitatis; el mismo: Pugnam pro romanis ciens ostentandae, ut ferebatur, uirtutis; el mismo, en libro 3: Erectis omnium animis petendae a Pisone ultionis; en el mismo libro: Crebro se militibus ostentasset ab Narnia uitandae suspicionis; en el mismo libro: Multa populus parauit tuendae libertatis et firmandae concordiae; el mismo, en libro 6: Qui pecuniam a Vario Ligure omittendae delationis ceperat; Horacio, en libro 3: Da lunae propere nouae, da noctis mediae, da, puer, auguris Muraenae, donde se suple causa. Véase lo que dice Festo a propósito de ergo, y lo que dice Prisciano en el libro 18. Centena. La construcción completa de Debet decies o Debet sestertium decies sería: Debet decies centena millia nummum sestertium. Marcial: Habet Afranius millia. Véase lo que dice Budeo. Cibus. Terencio: Vix de demenso suo, donde se suple cibo. Así decimos diurno uiuit, diario contentus est, donde falta cibo. Plauto, en Sticho: Vos meministis quot Calendis petere demensum cibum. |
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |