[Introducción]
|
|
Minerva sive de causis linguae latinae
es la obra
cumbre del Brocense. Con sus cuatro bloques (estudio de las partes de la oración, del
nombre, del verbo y de las figuras), la Minerva un estupendo esfuerzo por
someter el estudio de la lengua a la razón. Frente a los primeros gramáticos del
Humanismo (Lorenzo Valla, Antonio de Nebrija), que escriben gramáticas basadas
en el usus de los
autores antiguos, con un carácter exclusivamente normativo, el Brocense pone
como piedra angular de todo su sistema gramatical la ratio: no reconoce otra autoridad
que la razón. El Brocense llevó hasta sus últimas consecuencias la
racionalización del estudio gramatical. Su obsesión por encajarlo todo en
esquemas racionales lo arrastra en ocasiones a extremos de dudosa aceptabilidad:
como cuando considera que el hipérbaton latino es un desorden, o cuando se sirve
más de lo debido de la elipsis, instrumento esencial de su sistema. En esa búsqueda de esquemas
racionales trasciende las fronteras de la lengua latina, para llegar hasta una
gramática general. Frente al tópico que hace del Brocense el padre de la gramática
general y teórica, hay que recordar que la Minerva
no es la primera ni será la última de las
gramáticas racionales y teóricas, pero sí constituye un hito importantísimo. En
el Brocense hay muchas cosas que están ya en Apolonio Díscolo (gramático
helenístico del siglo II d. C.) y en su seguidor latino, Prisciano (siglo VI d.
C.), y que han llegado a la Minerva
a través de la Edad Media, de Tomás Linacro
(De emendata structura, 1524) y de Julio César Escalígero (De causis linguae latinae, 1540).
Pero quizá lo más original del Brocense sea la distinción entre lo que es el
nivel teórico y gramatical de una lengua y el nivel de uso. Considera que un
gramático debe buscar la estructura racional de la lengua y desde ella explicar
los usos. La Minerva tuvo dos ediciones: la pequeña Minerva de 1562, y la
Minerva definitiva
de 1587. La Minerva
de 1587 es algo así como el testamento gramatical del Brocense, en el que recoge
todo lo que hasta entonces él mismo había escrito sobre gramática latina, y no
sólo lo que había dicho en la Minerva
de 1562, sino también lo que había aparecido en
las diferentes ediciones de las Institutiones y de los
Paradoxa. Lo cierto es que la Minerva fue durante más de dos siglos la obra gramatical definitiva en Europa, donde no encontró rival. Su influencia fue enorme en muchas naciones europeas. No así en España, donde el Arte de Nebrija estuvo vigente durante siglos y el Brocense tuvo poca difusión. La influencia de la Minerva se dejó sentir en la gramática racionalista de Port-Royal y, mucho más actualmente, en la gramática generativa de Chomsky.
BIBLIOGRAFÍA:
§ COBOS
BUENO, J.M. y SÁNCHEZ SALOR, E. (1998), "Aportaciones científicas de Francisco
Sánchez «El Brocense»". En Marqués de la Encomienda, C. Solís Rodríguez, F.
Tejada Vizuete, M. Terrón Albarrán y A. Viudas Camarasa (Eds). El Humanismo Extremeño, II (pp.
315–328). Trujillo: Real Academia de Extremadura de las Letras y las
Artes. § GONZÁLEZ DE LA CALLE, P.U. (1923), Francisco Sánchez de las Brozas. Su vida profesional y académica.
Ensayo biográfico, Madrid, Victoriano
Suárez. § HOLGADO
REDONDO, A. (1986), El Humanismo en la Baja
Extremadura: En M. Terrón Albarrán (Dir.)
Historia de la Baja Extremadura (pp. 297–341), T. II, Badajoz, Real Academia de Extremadura de
las Letras y las Artes. § HOLGADO REDONDO, A. (1989), "El Brocense o la arrogancia del saber". En Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la Publicación de la Minerva del Brocense: 1587–1987 (pp. 61–79), Cáceres, Institución Cultural "El Brocense". § HOLGADO REDONDO, A., Humanistas extremeños, Badajoz, Excmo. Ayuntamiento de Retamal de Llerena 2001. § MAYANS,
G. (1766), Opera Omnia, Tomo III, Genevae, apud Fratres de
Tournes. § MORANTE, Marqués de (1859), Biografía del maestro Francisco Sánchez, Eusebio Aguado, Madrid. (Edición facsímil, Institución Cultural
"El Brocense", Cáceres, 1985). § PECELLÍN LANCHARRO, M.,
“Escritores extremeños víctimas de la censura”, Revista de Estudios Extremeños, nº
3, 1995. § SÁNCHEZ
SALOR, E. Y CHAPARRO GÓMEZ, C. (eds.), Francisco
Sánchez de las Brozas. Minerva o de causis linguae latinae, Cáceres, Institución Cultural El Brocense,
1995.
|
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |