[XIII]
|
|
|
CAPÍTULO XIII
No hay modo en el verbo. Lista de los tiempos
El modo en los verbos, así llamada por Varrón esta categoría, no pertenece a la naturaleza del verbo; no es, pues, una categoría del verbo, sino que está marcada con frecuencia por el ablativo, como mea sponte, tuo iussu feci, y a veces con adverbios, como male currit, bene loquitur. Y cuando Aristóteles habla de los modos o modales con frecuencia utiliza frases como contingenter, necessario, per accidens currit. Esto lo vio claro César Escalígero, cuando dijo: "El modo no es necesario en los verbos". Pero lo que intuyó bien, lo defendió mal, ya que siguió a la turba de gramáticos, los cuales, a la hora de establecer los modos son tan variables, que nada cierto nos dejaron. Unos los llaman modos, otros divisiones, otros cualidades, otros estados. Por otro lado, unos establecieron seis modos, otros ocho, otros cinco y otros, rechazando el infinitivo, sólo cuatro. Hay quienes añaden el deprecativo, Musa, mihi causas memora; otros el potencial, como non eam?; otros el permisivo, como profundat, pereat, perdeat; otros, el promisivo, como dabo, faciam. Las palabras siguientes son del libro 10 de Varrón: "La tercera clase es la de rogar, como scribone, legone, scribisne, legisne; la cuarta es la de responder, como fingo, pingo, fingis, pingis; la quinta es la de desear, como dicerem, facerem". Véase la confusión de los gramáticos, que a la hora de explicar los modos, no tienen ninguna moderación. Yo, si hubiera tenido que definir los modos, habría ordenado algunos tiempos de otra forma; pues ¿quién no ve que amabam y amaueram hasta tal punto indican tan poco el tiempo, que habría que confesar que son totalmente formas del subjuntivo? Efectivamente, si se dice Cicero scribebat carmina y Cicero scripserat, se tiene en suspenso la atención del oyente hasta que se añade otro verbo que completa el sentido. Rechacemos, pues, estas tinieblas que ciegan mucho las tiernas mentes de los niños. Y por poner sólo algún ejemplo: ¿de qué modo son los verbos de las frases siguientes?; de Livio: Tunc uero ego nec quicquam Capitolium arcemque seruauerim, si ciuem in seruitute duci uideam; Virgilio:Nec uos arguerim, Teucri; Terencio: Denique hercie auffigerim potius quam...; Virgilio: At tu dictis, Albane, maneres; el mismo: Eadem me ad fata uocasses. Y si yo advirtiera a alguien con estas palabras, caue cadas, y me respondiera: cadam, ¿de qué modo dirías que es ese tiempo? Los tiempos del verbo finito son por naturaleza tres; pero hay once unidades; dos de presente, como amo, amem; dos de imperfecto, como amabam, amarem; dos de perfecto, como amaui, amauerim; dos de pluscuamperfecto, como amaueram, amauissem; tres de futuro, como amabo, amauero, y ama o amato. Hay, sin embargo, que advertir claramente esto: todos los tiempos citados en segundo lugar pueden utilizarse con el valor de futuro, como intentaré demostrar uno por uno; amem, doceam y formas semejantes tienen significado de presente junto a la partícula quum; Horacio: Quum tot sustineas et tanta negotia solus. En los demás casos casi siempre tiene el valor de futuro; Terencio: Purgem me? laterem, lauem. E incluso con la partícula quum tiene a veces el valor de futuro; Virgilio: Quumfaciam uitula pro frugibus ipse uenito. En mensajes de deseo tiene dos valores de futuro; uno próximo, como en Marcial: Tabescas utinam, Sabelle belle; el mismo: Pereat, qui crastina curat; otro remoto, como en Cicerón: Vtinam aliquando dolor populi Romani pariat quod iam diu parturit; el mismo a Ático: De qua utinam aliquando tecum loquar. La partícula si marca futuro; Terencio: Si sumas in illis exercendis, plus agas; el mismo: Quod si omnes omnia sua consilia conserant atque huic malo salutem ferant, auxilii nihil adferant. Amarem y docerem se encuentran frecuentemente con valor de futuro. Por ello me contentaré con un solo texto de Terencio, que vale por muchos; es de Adelfos: Seni animam primum extinguerem ipsi, qui illud produxit scelus; tum autem Syrum impulsorem Vah, quibus illum lacerarem modis; sublimem medium arriperem et capite primum in terram statuerem, ut cerebro dispergat uiam; adolescenti ipsi eriperem oculos, posthaec praecipitem darem; caeteros ruerem, agerem, raperem, tunderem et prosternerem. Por último, si expresamos un deseo, siempre lo encontramos con valor de futuro: Vtinam hoc contingeret. Amauerim y docuerim con frecuencia serán interpretados como futuros. Terencio, en Andria: Ea lege atque omine ut site inde exemerim, ego pro te molam; el mismo, en Adelfos: Ne mora sit, si innuerim, quin pugnus continuo in mala haereat; el mismo: Vbi si quid paululum te fugerit, ego perierim; Livio: Iussu tuo imperator extra ordinem nunquam pugnauerim, non si certam uictoriam uideam; Tácito en Agrícola: Ego facilius crediderim naturam margaritis deesse; Columela: Non affirmauerim; Salustio: De iis haud facile compertum narrauerim. En los poetas se encuentra con frecuencia; Virgilio: Nec uos arguerim, Teucri; Tibulo, libro 3: Nec tibi crediderim uotis contraria uota; Propercio, libro 3: Sic ego non ullos iam norim in amore tumultus nec ueniat sine te nox uigilanda mihi; Cicerón: Citius dixerim iactasse se aliquos; el mismo: Videor sperare debere, si te uiderim; el mismo en Lúculo: Illud uero non censuerim, ut eius auctoritate moueare; Terencio, en Hécira: Denique Hercule aufugerim potius quam uideam; Gelio, libro 18 cap. 2: Postrema quaestionum omnium haec fuit: Scripserim uenerim legerim, cuius temporis uerba sint: praeteriti, futuri an utriusque. Amauissem y docuissem. César, 1 de Guerra de las Galias: Nonnulli etiam Caesan nuntiabant, quum castra moueri aut signa ferri iussisset, non fore dicto audientes milites; Cicerón, de Mario: Si se consulem fecissent, breui tempore aut uiuum aut mortuum Iugurtham se in potestatem populi Romani reducturum; y al final del libro: At ille ubi ingressus est, confestim gladium distrinxit, iurauit se illum statim interfecturum, nisi iusiurandum sibi dedisset se patrem missum esse facturum. Horacio: Dispeream, ni submosses omnes; Cicerón a Trebacio: Rescripsi quam gratum mihi esset futurum, si quam plurimum in te studii, officii, liberalitatis contulisset; Virgilio: Verum anceps fuerat belli fortuna, fuisset. En el caso del futuro tercero, al que llaman imperativo, las formas ama y amato no se diferencian entre sí; generalmente se piensa que ama es de presente y amato de futuro muy remoto; como si pudiéramos mandar sobre cosas futuras. Lucano, hablando de una época muy lejana, dice: Totum sub Latias leges cum miseris orbem, in te uerte manus: y Propercio une ambas formas con un mismo significado: Aut si es dura, nega; sin es non dura, uenito; Virgilio: Et postum pastas age Tytire et inter agendum occursare capro (cornu ferit ille) caueto; el mismo en Geórgicas: Nudus ara, sere nudus; y esto otro: Primus humum fodito; laudato ingentia rura, exiguum colito. Sería, pues, ridículo decir que ama significa "ama tú luego" y amato, "ama tú después". |
|
|
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |