[XV]

 

HomeIntroducciónTexto LatinoTexto EspañolFicha

carlos.cabanillas@edu.juntaextremadura.net

 

 

[Epístola][I][II][III][IV][V][VI][VII][VIII][IX][X][XI][XII][XIII][XIV][XV][XVI][XVII][XVIII]

Texto latino

CAPÍTULO XV

 

Todos los participios tienen todos los valores temporales

 

     Los participios no se llaman así porque tomen parte del verbo y parte del nombre, sino porque toman parte del verbo, ya que son exclusivamente adjetivos verbales.

     Amans tiene todos los valores temporales, según el testimonio del mártir Justino en su amonestación a los gentiles; dice así: Y es que la sflaba óòn, es decir ens o existens, no significa un solo tiempo, sino tres: pretérito, presente y futuro. Así Platón da a óòn valor de futuro etc. Cicerón, en el libro 10 de las Cartas: Et abfui proficiscens in Graeciam; César, en el libro 1 de la Guerra civil: Quos ab urbe discedens Pompeius erat adhortatus, es decir, "cuando se marchaba"; Terencio: Sed postquam amans accessit pretium pollicens, es decir, "se acercó y prometió"; el mismo: Vitro ad eam uenies indicans te amare, es decir, "vendrás e indicarás"; Cicerón a Celio: De prouintia decedens quaestorem Coelium praeposui prouintiae, es decir, "cuando quise marcharme"; Plauto, en Anfitrión: Cum uxore modo ex hostibus adueniens uoluptatem capit, es decir,"después de que llegó", ya que en el viaje no tuvo relaciones carnales con su mujer; Terencio: Offendi adueniens qui cum uolebant collocatam filiam, es decir, "después que llegué", no en el viaje; Plauto, en Mostelaria: Pater hic me offendet miserum adueniens ebrium, es decir, "cuando venga ; en la misma comedia: Satin habes si aduenientem patremfaciam tuum, non modo ne introeat, uerum ut fugiat; Horacio: Veniens in aeuun, es decir, para el futuro; Plinio: Inde eductum e custodia bibere iussit, illico spirantem, es decir, "quien al poco expiró"; el mismo: Tum apri inter se dimicant indurantes attritu arborum costas, es decir, "después de que endurecieron", ya que luchando no las endurecen; Plauto, en Bachides: Credo hercie adueniens nomen commutabit mihi, es decir, "cuando llegue"; Cicerón a Balbo: Non dubito quin te legente has literas confecta iam res futura sit; Virgilio: Turnum fugientem haec terra uidebit?

     Hay casos en que este participio significa algo así como "intento"; Eneida 6: Agnouit pauitantem et dira tegentem supplicia, es decir, "a quien intentaba y no podía tapar con las manos cortadas"; el mismo, en el libro 9: Nec nos uia fallet euntes, es decir, "si intentamos ir", o "cuando vayamos"; Eneida, 2: Et terruit Auster euntes, es decir, "a los que intentaban irse".

     Amaturus no se uniría a formas verbales de todos los tiempos si no pudiera significar todos los tiempos; y es que todos los participios toman su significado temporal del verbo personal al que acompañan; así profecturo tibi dedi literas, profecturo tibi dabo literas; también: uenturo Caesare Roma trepidat, uenturo Caesare trepidabit, uenturo Caesare trerpidauit. Y así para todas las formas temporales; Así pues, este participio, unido al presente o al futuro, conserva casi el significado de futuro, como en facturus sum, facturus ero; con las otras formas temporales cambia el significado; Curtio, en el libro 4: Mazeus, quasi transeuntibus fiumen superuenisset, haud dubie oppressurusfuit incompositos in ripa; Cicerón, en la defensa de Milón: Vos uisuros fuisse; el mismo, en el libro 4 de las cartas: Eum magis communem censemus in uictoria futurum fuisse quam incertis in rebusfuisse; el mismo, en el libro 2 de Sobre la adivinación: An tu censes ullam anum tam deliram futuram fuisse ut somnus crederet; el mismo contra Antonio: Aliam sententiam se dicturum fuisse; Séneca, en la carta 19: Ingeniosus ille uir fuit, magnum eloquentiae romanae daturus exemplum nisi eneruasset felicitas, es decir, "quien iba a dar"; Plinio en el libro 3 de las Cartas: Librum, quo nuper optimo principi gratias egi, misi exigenti tibi, missurus etiam si non exigisses, es decir, "libro que habría enviado"; Cicerón, en el libro 4 de las Filípicas: Non sine exitio nostro futurum Antonii reditum fuisse; el mismo en el libro 5 del De los limites: Ne manum quidem uersuras fuisse. Dice, pues, bagatelas Valía cuando afirma que no se pueden unir dos futuros. Marcial: Mergite me fiuctus quum rediturus ero; Cicerón, en la Retórica: Demonstraturi erimus; en el libro 1 del Sobre el orador: Erit acturus; Ovidio: Tu procul absenti cura futurus eris; el mismo, en Metamorfosis: Si quis forte deum doliturus erit; Propercio: Et si quid doliturus erit sim testibus illis.

     Amatus no solo tiene valor de pasado, sino de todos los tiempos. Lo que sucede es que, como los verbos en -or no tienen pretérito, los gramáticos interpretaron este participio con el valor de pretérito perfecto; de ahí que se haya creído que es un participio pasivo. Pero en realidad, sum amatus es un presente; ero amatum, un futuro; eram amatus, un imperfecto; fui amatus, un pretérito; y ero amatus, un futuro. Y es que, si siempre fuera pretérito, no se podría decir en latín amatus ero. Y sin embargo, Cicerón dijo: Ego si cum Antonio loquutus fuero; el mismo: Quos spero breui tempore societate uictoriae tecum copulatos fore; el mismo: Quibus officiis Atticum adstrinxeris, iisdem me tibi obligatum fore; Livio: Paratos fore; Curcio, en el libro 4: Hoc quoque acceptum fore Ioui uates respondit. Virgilio, en el libro 3 de la Eneida: Desertas quaerere terras Augunis agimur diuum, es decir, "tierras que han de ser abondonadas; el mismo, en el libro 1, a propósito de cisnes: Aut capere aut captam iam despectare uidentur, es decir, "a los que iban a ser cogidos"; en el mismo libro: Submersasque obrue puppes, es decir, "para sumergirías"; Lucano, en el libro 1: Caesosque duces et funera regum, es decir, "los que van a caer"; Terencio, en Andria: Vtinam aut hic surdus aut haec mutafacta sit, es decir, "se haga"; Lucano, en el libro 2: Victis bona spes partibus esto, es decir, "para los que van a ser vencidos".

     La causa por la que este participio parece tener valor de pretérito y de perfecto parece encontrarla Prisciano cuando dice: "Así pues, el verbo est parece tener valor de pretérito perfecto, como parece indicarlo el hecho de que ese est unido a los participios de pretérito, en la declinación de los pasivos y de los semejantes a los pasivos, desempeña el oficio de pretérito perfecto". Estas son las palabras de Prisciano. A mí me parece que hay otra razón más poderosa. Suele, en efecto, ocurrir con frecuencia que usemos en las narraciones presentes con valor de pretérito; Terencio, en Andria: Vbi te non inuenio, ibi ascendo in quendam excelsum locum, circumspicio nusquam; en la misma comedia: Funus interim procedit. Sequimur, ad sepulchrum uenimus; in ignem posita est; fletur; el mismo en Formión: Persuasit homini, factum est, uentum est, uincimus; el mismo: Ignotum est, tacitum est, creditum est. Que todas estas formas son presentes lo demuestran otros presentes; así aquel texto de Valerio Máximo: Postquam in patriam reuertitur; Cicerón, a Luceyo: Qui tunc denique sibi auelli spiculum iubet. Posteaquam illi percunctanti dictum est clypeum esse fuluum; y eso otro tan trillado: Hic situs est Phaeton. Es cierto que todos abusan de este participio de pretérito con el verbo est. Pero con otros verbos ese participio no tiene ningún significado temporal, como ocurre en iussus feci, iussus facio, iussus non faciam; Cicerón, a Trebonio: Quum ille tardior tibi erit uisus, perferto. En el mismo sitio: Gratissimum igitur mihi feceris, si ad eum ultro uenies, eique pollicitus fueris; Juvenal: Conuerso pollice quemlibet occidunt, es decir, "cuando vuelven"; César, en el libro 1 de la Guerra de las Galias: Nam etsi sine ullo periculo legionis delectae commissum cum equitatu proelium fore uidebat es decir, "que se iba a entablar" o "que podía entablarse"; Plinio, en el libro 2: Lacus ad margines plenus neque exhaustis aquis minuitur nec infusis augetur; el mismo: Anisum strangulationes uuluae, si manducetur, sedat; y depués: Portulaca alias manducata refrigerat intestina; podría haber utilizado en ambos casos o bien el participio o bien el verbo en forma personal.

     Amandus no siempre significa futuro, como indica de pasada Valía: "No sé", dice, "si hay que decir, como hacen los griegos que el gerundio es un participio de presente"; y más abajo: "de donde se deduce que el gerundio es un participio de presente"; lo mismo piensa Tomás Linacro; más claro lo dice Donato a propósito del siguiente texto de Terencio: Vix sum apud me; ita animus commotus est metu, spe, gaudio, mirando hoc tanto, tam repentino bono; "mirando", dice, "es decir, cuando miro; ese 'mirando' es un participio". Yo, sin embargo, afirmo que amandus tiene todos los valores temporales, como demuestran legendis carminibus fuit poeta, legendis carminibus est poeta, legendis carminibus erit poeta; Virgilio: Voluenda dies en attulit ultro, es decir, "el día que vuelve"; Lucrecio: Plumbea uero glans etiam longo cursu uoluenda liquescit; Terencio: Quod in opere faciendo operae consumis tuae; Cicerón, en el tratado Sobre la vejez: His enim ipsis legendis in memoriam redeo mortuorum; el mismo, en libro 2 del tratado Sobre la adivinación: Neque uero superstitione tollenda religio tollitur; el mismo, en el libro 4 de las cartas: Gratiam nos quoque mire ab eo defendenda pace arbitrabamur; Juvenal: Prouida Pompeio dederat Campania febres optandas, es decir, "fiebres que había debido desear"; Cicerón: Sed res multis querelis de re publica interponendis transacta est; Plinio, en las cartas: Abstinui a causis agendis; Livio, en el prólogo, dice, con bastante oscuridad, esto: Ante conditam condendamue urbem; algunos lo explican así: ante condendam significa "poco antes de que fuera fundada"; a mí me parece que significa "en la propia edificación", o quizás haya que leer: Ante conditam condendoue urbem.

     Las cosas que suelen añadir los gramáticos sobre el gerundio adjetivo y los gerundivos son puros delirios. Otras cosas sobre esto pueden encontrarse en el libro 3, cap. 8.

[Epístola][I][II][III][IV][V][VI][VII][VIII][IX][X][XI][XII][XIII][XIV][XV][XVI][XVII][XVIII]


Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS.