[X]

 

HomeIntroducciónTexto LatinoTexto EspañolFicha

carlos.cabanillas@edu.juntaextremadura.net

 

 

[Epístola][I][II][III][IV][V][VI][VII][VIII][IX][X][XI][XII][XIII][XIV][XV][XVI][XVII][XVIII]

Texto latino

CAPÍTULO X

 

Sobre los diminutivos

 

     Habríamos explicado ya todos los accidentes del nombre, si no quedaran otros tipos de declinación que, con otro nombre, se llama derivación. Son muchos los tipos de derivación; pero yo sólo trataré aquellos que olvidan los gramáticos: los diminutivos, los posesivos, los comparativos y los superlativos. Ahora hablaré de la derivación de los diminutivos y comparativos; de los otros hablaré en la sintaxis. "El diminutivo", dice Fabio, "sólo descubre el género"; es decir, si se duda del género de una palabra -no ocurre lo mismo con el tema flexional, que no es descubierto por el diminutivo-, se puede mirar un diminutivo de esa palabra; así, de funis sabemos que es masculino por funiculus. A pesar de lo segura que es esta regla, Lorenzo Valla, sin embargo, armado de tonterías, trata de rechazarla. Aduce, en efecto, muchos diminutivos que dan la impresión de tener género distinto al que tiene la palabra que es su origen. Yo le refutaré con sus propios ejemplos y demostraré que todos los diminutivos conservan el significado de la palabra origen. Pes -dis significa pie y gusanillo de la cabeza; de ambos significados deriva pediculus, ya que pedunculus y pediolus son barbarismos, Nonio, en nominativo, declina pedis. De cuccus deriva cucculus; de cicera, cicercula, y no de cicer, como sueña él. De auris, entendiendo por tal el pabellón del oído, deriva auricula, según el testimonio de Cicerón y César. Acicula, que él hace derivar de acus, no está en uso. De terebrum, terebellum, y de terebra, terebella. Y con frecuencia, sin embargo, los autores suelen formar diminutivos a través de una metáfora: así auunculus como un "pequeño auus" según el testimonio de Festo y del iurisconsulto Pando; murenula para designar a un collar pintado; musculus (pequeño ratón) para una parte del cuerpo que se llama también piscis; en español "murezillo", algo así como "pequeño ratón (mus)"; de ahí "morcillo"; peniculum para designar el nudo del tallo de una hierba; iugulum para designar una especie de hueso en el pecho a modo de yugo; un cuniculus es algo así como una pequeña cuña que taladra la tierra; ranunculus no es una pequeña rana, sino lo que en español decimos "ranacuajo", ya que de rana deriva el diminutivo ranula; ni anguila deriva de anguis, sino anguiculus. Y no estoy tampoco de acuerdo con Sosípatro Carisio, quien hace derivar glandula de glandis, y de panis, pastillum, y de pristinus, pristilla, pues de pristilla deriva pristina. Vulgarmente son considerados como diminutivos paxillus, taxillus, axilla; pero es un gran error, según testimonia Cicerón, pues paxillus es el término primario entero y palus su síncopa; así como talus es la síncopa de taxillus, y ala de axila. Los nombres que derivan de verbos no deben ser llamados diminutivos, como spectaculum y umbraculum; y lo mismo nouacula de nouare; y macula de maculare; y baculus y baculum de batuere, de los que derivan baccillus y baccillum; y lo mismo con curriculum, amiculum, conuenticulum, uehiculum, ridiculus. Carisio pone en relación curriculum con pequeño currus, sin embargo debe ser puesto en relación con el verbo currere entendiendo como tal el espacio a recorrer o la propia acción de correr. A los nombres en -aster equivocadamente los llama Valla diminutivos que indican algo que se asemeja en cierta forma al original; para mí significan exageración con un cierto tono cómico; pues lo que en español es "sordazo", "truhanazo ","pinazo", "calvazo" en latín es surdaster, parasitaster, pinaster, recaluaster, y no está en contra de ello el sintagma terenciano parasitaster paruulus, ya que en él, un término alude a la edad y otro al oficio. Se engaña también Valía cuando cree que a los diminutivos no se les puede añadir una disminución; Cicerón: minutis interrogatiunculis; Terencio: Pisciculos minutos; Plinio: Ossicula parua; Cesar: Nauiculam paruam; Valerio Máximo: Cum paruulis filiolis ludens; Cicerón, Sobre la naturaleza de los dioses: Itaque cum pisciculi parui in concham innatauerint; Marcial: Neque munuscula parua nec minora.

[Epístola][I][II][III][IV][V][VI][VII][VIII][IX][X][XI][XII][XIII][XIV][XV][XVI][XVII][XVIII]


Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS.