[XIV]
|
|
|
CAPÍTULO XIIII
El infinitivo es el verdadero impersonal. Se explican los tiempos de las formas personales. Esse y fore valen para todos los tiempos, como amare y amauisse. Venturum fore.
Infinitivo es la forma del verbo que no tiene persona, modo, ni tiempo, como amare, amari, amauisse. Sobre la persona y el número ya hablamos. Ahora me dedicaré más al tiempo. Pero antes de hablar de los tiempos; expondré las clarísimas palabras de Consentio Romano, de quien confieso ser deudor en este tema de los impersonales; dice: "La cualidad de los verbos es finita o infinita; es finita, cuando marca persona, número y tiempo concretos, como lego, scribo; es infinita, cuando todo eso está sin marcar, como en legere. Efectivamente, legere podemos hacerlo yo, y tú, y él; igualmente, legere se dice de uno y de muchos; y también igualmente, puedo legere hoy, pude ayer, y podré mañana. Como estas formas no definen ni persona, ni número, ni tiempo y siempre tienen, por su naturaleza simple, el mismo valor, se llaman infinitivos". Estas son las palabras de Consentio, el cual, además de demostrar la naturaleza del infinitivo y de los verbos impersonales, rechaza el error de aquellos que hablaron de modo infinitivo, cuando el infinitivo es simplemente verbo. Casi lo mismo dice Aulo Gelio, en el libro 1, cap. 7: "Este modo no tiene ni modo, ni persona, ni género, ni tiempo, sino que abarca todo ello bajo una misma forma". También vio esto Acursio, en la ley de la Estipulaciones, párrafo Stipulationem verbo daturum, de la ley del Digesto De uerborum obligatione: "Porque los verbos en infinitivo también tienen valor de futuro, y por eso se llaman infinitivos, porque tienen todos los valores temporales; es, pues, correcto decir volui legere, uolo legere, uolam legere". Ello es correcto, si no hablara de modo infinitivo. He aquí ahora ejemplos de infinitivo de presente con valor de perfecto. Cicerón: Eo die nos quoque multa uerba fecimus maximeque uisi sumus senatum commouere; Catulo a Manlio: Quale ferunt Graii Peneum propter amoenum Siccari emulsa pingue palude solum; Marcial, en el libro 6: Lusus erat sacrae connubia fallere taedae, lusus et immeritos exsecuisse mares; en el mismo libro: Vix tangente uagos ferro resecare capillos, doctus et hirsutas excoluisse genas; Ovidio: Saepe fui mendax pro te mihi, saepe putaui Alba procellosos uela referre Notos; Cicerón en el libro 4 de las Cartas: Vidimus aliquoties secundam pulcherrime te ferre fortunam, magnamque ex ea re te laudem adipisci; fac aliquando intelligam aduersa quoque te aeque ferre posse; este último ejemplo vale para demostrar el valor de pretérito y de futuro del infinitivo de presente; Virgilio: De coelo tactas memini praedicere quercus; Horacio: Memini quae plagosum mihi paruo Orbilium dictare; Plauto en Epídico: Non meministi me in aurem ad te adferre natali die?; Terencio: Forma bona memini me uidere. Algunos dirán que el verbo memini no puede unirse a un pretérito; pero no hay que hacerles caso; a ellos ya les responde suficientemente Persio cuando dice: Nec in bicipite somniasse Parnasso memini. Pero volvamos a los ejemplos; Horacio: Dictus et Amphion Thebanae conditor arcis saxa mouere sono testudinis et prece blanda ducere quo uellet; el mismo: Plorauere suis non respondere fauorem speratum meritis; César: Cognita Caesar causa reperit a Sueuis auxilia missa esse; Cicerón en la defensa de Archia: Ex hoc esse hunc numero, quem patres nostri uiderunt diuinum hominem Africanum; Horacio: Fertur Prometheus addere principi limo particulam et insani leonis uim stomacho apposuisse nostro; el mismo: Arbiterpugnae posuisse nudo sub pede palmamfertur et leni recreare uento sparsum odoratis humerum capillis. La ley única del título Nam tabulae test. nullae extabunt del Digesto dice: Licet postea interierint, competet bonorum possessio, quia uerum fuit tabulas extare, en lugar de extitisse. Ejemplos de futuro. Cicerón a Atico: Caetera spero prolixa esse; en otra carta a Atico: Spero etiam in praesentia pacem nos habere; el mismo en carta a Familiares: Nec ille intermisit affirmare sine mora nos uenire; el mismo: Mihi scito in dies maiori curae esse dignitatem tuam; el mismo: Hi cum se a tanto squalore unius morte liberan intelligerent, omnia ei pera gere promiserunt; el mismo, en el libro 1 de Tusculanas: Magna me, inquit Socrates, tenet iudices bene mihi euenire quod mittar ad mortem; Virgilio: Ne que credere quiui hunc tantum tibi me discessu ferre dolorem; Livio: Sciantque et ita posteris tradant nullas opes humanas armis romanis resistere posse; Plinio: Adiicit miracula quae indicasse conueniat; César: Si amplius obsidum uelit dare pollicentur; Valerio Máximo: Iurauerunt in squalore se esse, quoad imperator ipsorum reus essetfuturus; Catón: Ne quid emisse uelit insciente domino, neu quid domino celauisse uelit; y más abajo: Chaldaeorum ne quem consuluisse uelit; Horacio: Ne quis humasse uelit Aiacem Atrida uetas cur?; Persio: Verum nec nocte paratum plorauit, qui me uolet incuruasse querela; Cicerón: Omnes uerebamur nimis iracundam futuram fuisse uictoriam; Valerio Máximo: Sed abunde erit ex jis duo exempla retulisse; Lucano: Liceat scripsisse: Catonis Marcia; Virgilio: Magno si pectore posset excussisse deum; Marcial: Condere uicturas testem per saecula chartas, et nomen flammis eripuisse meum; Terencio: Ante aedeis non fecisse erit melius hic conuicium, es decir, Praestabit non facere ante aedes turbam aut uociferationem; el mismo en Formión: Cras mane argentum mihi miles se dare dixit. Los gramáticos enseñan que hay que tener muy en cuenta que ningún verbo puede tener infinitivo futuro; efectivamente, lecturum esse o fuisse no son propiamente futuros, sino en virtud de una perífrasis. Sólo, dicen, el verbo sum tiene futuro, que es fore. Pero esto es falso; en primer lugar, porque fore no es futuro de sum, sino de fuo; en segundo lugar, porque fore significa todos los tiempos, como amare, fuisse, legere. Y del verbo esse con valor de pasado y de futuro ya hemos puesto algunos ejemplos; queda que presentemos ejemplos de fore con el valor de pasado y presente, ya que su valor de futuro no se discute; César: Commissum cum equitatu proelium fore uidebat, Cicerón: Ex qua conflcitu,; ut certas animo res teneat audito,; quibus dictis peroratumfore intelligat; Cicerón, según cita a Valerio: Marius quum a senatu ex urbe repulsus esset, ea quae in eum falso conflata fuerant diluere uoluit; quid ita? quia se sine scelere fore intelligebat; y de nuevo: Quanto robore animi is semper extiterit, qui uitam sibi integram fore intelligit difficile dictu est. Lorenzo Valla pretende que no se pueden unir dos futuros, como fore uenturum y faciendum fore. En ello se equivoca por dos veces, ya que ni fore es futuro, ni uenturum o faciendum marcan un tiempo concreto, como después se dirá. Es más, dos futuros se unirán mejor que un futuro con un pasado o con un presente. Aún más, si amaturus fuera un auténtico futuro, nunca podríamos decir amaturus fui, sino siempre amaturus ero; y muy mal se habría expresado Cicerón al decir: Non dubito quin te legente has literas, confecta iam res futura sit. Pero vayamos con testimonios contra Valla; Plauto en Casina: Lepide dissimulant fore hoc futurum; Cicerón a Atico: Deinde addis, si quid secus, te ad me fore uenturum; el mismo en la defensa de Milón: Nihil horum uos uisuros fore; Livio: Aut sub pellibus habendos milites fore; el mismo: Eo quoque mittendos fore legatos; el mismo: Nam id Corneliae magis familiae quam urbi Romanae fore erubescendum. Por volver sobre el tema, yo no puedo negar a propósito de los tiempos del infinitivo que, a veces, por escasez de formas temporales y en aras de la distinción, distinguimos efectivamente, tiempos en el infinitivo: de manera que amare, esse, legere son realmente formas de presente; amauisse, fuisse y legisse formas del pasado y fore forma del futuro. Esto ocurre sobre todo con verbos de fama o de lengua, como aiunt, ferunt, fertui; dicunt, dicitui; affirmo, scribo y semejantes; así affirmat no sólo uenire regem, sino también uenisse iam; dico esse periculum, también fore; dixit se dedisse pecunias, y dare, y daturum; Cicerón, en el libro 7 de las Cartas: Scripsit ad me Caesar perhumaniter nondum te sibi satis esse familiarem propter occupationes suas, sed certe fore; el mismo, en el libro 3: Sequitur illud ut te existimare uelim mihi magnae curaefore atque esse iam etc.; el mismo, en el libro 3 del Sobre el orador, en la última página: Quem quidem ego confido omnibus istis laudibus excellentem fore; et Crassus: Fore dicis; esse iam dico et tum iudicaui; el mismo, en el libro 13 de las cartas: Sperare tamen uideor Caesari collegio nostro fore curae et esse, ut habeamus aliquam rem publicam; en el mismo sitio: Tua sponte amicum Lacedaemonus et esse et fore; el mismo en la defensa de Balbo, al final: Tum etiam illud cogitatote sic uiuere ac uixisse Cornelium ut etc.; el mismo, en el libro 10 de las cartas: Quam et esse iam etfuturam amplissimam intelligo; César, en el libro 3 de la Guerra civil: Pompei summam esse ac fuisse semper uoluntatem ut componerentur; Catulo: Tibi haec fuisse et esse cognitissima, donde se suple ait. En todos estos casos, en mi opinión, se trata simplemente de verbos distintos, como cuando se dice laudare et extollere, currere et ridere; así también esse et fore; y es quefore no deriva de sum ni de fuisse, sino del verbo fuo, que por su significado está más inclinado al futuro; y esto confirma aún más mi opinión de que los infinitivos son de significado neutro, si no se añade algo que los marque; así, de me amare se entiende que es singular, y de nos amare se entiende que es plural. Así Cicerón, en carta a Atico, utilizó dos veces el mismo presente personal, pero una vez con valor de pasado y otra con valor de presente, al decir: Cupio et iam pridem cupio Alexandriam reliquamque Aegyptum uisere. Puedo responder incluso que hay algunas oraciones que, con el mismo verbo, tienen sin embargo significados distintos; así: uir bonus nulla lacessitus iniuria ab amicitia recedit y uir malus nulla lacessitus iniuria ab amicitia recedit; en el último caso recedit significa "se aparta", en el primero, "no se aparta". En los ejemplos citados siempre hay alguna marca del tiempo, sin la cual los infinitivos podrían usarse indistintamente, como en Magnae curae fore et esse iam. Además, los tiempos del infinitivo son confusos y toman su significado temporal del verbo personal, como en cupio legere o legisse, que son presentes; cupiui legere o legisse, que son pasados; cupiam legere o legisse, que son futuros. Y en pasiva, amari, legi y audiri sirven para todos los tiempos sin distinción, como en uoluit diligi, uult diligi, cupiet diligi. Sobre amatum iri o ire hablaremos después. |
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |