[IV-b]
|
|
[IV-a][IV-b]
Mitto. Cicerón, en el libro 13 de las cartas a Atico: Ab illo mihi mittas. El mismo: Et a me missi sunt. Moueo. Mouebo hunc a sacra linea; remoue te ab illo; remouentur a uitiis. Munio. Tácito, en Vida de Agrícola: Saeuus ille uultus et rubor a quo se contra palloren muniebat; Columela: Quantumque res patietur a frigore et tempestate muniemus; el mismo: Hortum ab incursu hominum pecudumque munire; Horacio: Inclusam Danaen munierant satis nocturnis ab adulteris; Lucrecio, en libro 3: Quod letalibus ab rebus munita tenetur; César, en Guerra civil 2: Tecta atque munita ab omni ictu telorum; Tácito: Munitus ab insidiis; es una construcción semejante a la de Horacio: Tutus ab infestis latronibus, y a la de Ovidio: Tutus ab insidiis. Mira defendo. Numero. Cicerón, en la defensa de Flaco: Si praetori dedit, a quaestore numerauit; el mismo, en Filípicas 2: A se numerare; Marcial: Omnis ab infuso numeretur amica Falerno. Mira soluo. Pello. Livio, en libro 2: Tarquiniensis ab sua parte Romanum pepulit; Terencio: Quisnam a me pepulit tam grauiter fores?; el mismo: Et istum aemulum ab ea pellito. César, en guerra de las Galias 1: Quum hostium acies a sinistro cornu pulsa; Livio: Caetera a fronte pulsa. Peto. Es muy frecuente el giro peto a te. Cicerón, en el libro 6 de las cartas a familiares: Nec tamen ipse, a quo salus petitur, habet explicatam rationem salutis suae; el mismo, en Sobre la adivinación, 1: Vt ab eius solo in quo est humatus oracula peterentur; Marcial: A caupone tibi faex Laeletana petatur. Mira emo y reposco. Postulo. Es frecuente el giro postulare ab aliquo. Cicerón, en Leyes, 1: Veritas a te postulatur; el mismo, en Tusculanas, 2: Quod ergo et postulatur a fortibus et laudatur quum fit etc.; el mismo, en Leyes, 1: Postulatur a te iam diu uel flagitatur potius historia; Cicerón, en Filípicas: Sed quoniam ab hoc ordine non fortitudo solum, sed etiam sapientia postulatur etc. Mira emo. Prohibeo. Decimos prohibeo uim ab amico y amicum a ui. Cicerón, en Deberes, 3: Nam et a re publica forensibusque negotiis, armis impiis uique prohibiti. Proiicio. Es frecuente la frase proiicere et reiicere a se mala. Cicerón: A liberis suis abstrahi et a coniuge abripi et ab aris focisque innocentem proiici. Hay que tener en cuenta que se trata de infinitivos. Promo, depromo. Cicerón, en Sobre el orador, 2: Ne ipse aliquid a me prompsisse uidear. El mismo: Iuris utilitas uel a peritis uel de libris depromi potest, en Sobre el orador, 1. Reddo. Cicerón: Litteras a te mihi Stator tuus reddidit. El mismo: Litterae mihi redditae sunt a te; el mismo: Litterae mihi redditae sunt in senatu a Lentulo. Rapio. Es frecuente Rapere ab aliquo. Horacio, en el libro 3 de las Odas: Aut aquosa raptus ab Ida. Repello. Cicerón, en carta a Bruto, dijo: Repellere seruitutem a ciuibus. Cicerón, en Sobre el orador, 1: Repelli et excludi a gubernaculis ciuitatum. Reposco. Cicerón, en Verrinas 1: Nihil est quod minus ferendum sit quam rationem ab altero uitae reposcere eum qui non possit suae reddere. Valerio Máximo, en libro 3, cap. 6: Quum a Scipione ratio in curia posceretur, es decir: Quum tribuni ab eo peterent rationem. Mira peto y postulo. Separo. Cicerón, en carta a Luceyo: Qui omnes a perpetuis suis historiis ea quae dixi bella separauerunt; el mismo, en Académicas 2: Quoniam uera a falsis nullo discrimine separantur; Ovidio, en Amores 1: A domina separari. Mira libero. Soluo, persoluo. Cicerón, en el libro 5 de las cartas a Atico: Sed etiam hoc dicit: se a me soluere; en el libro 7 de las mismas cartas: Ab Egnatio soluat quod tibi debet; el mismo, en la defensa de Plancio: Id a uobis persoluere me sinite; Plauto: Res soluetur a trapezita meo; Cicerón: Solutus a cupiditatibus; Ovidio: Ab amplexu alicuius solui. Mira numero. Sumo. Terencio, en Adelfos: Postremo a me argentum quantum est sumito. Cicerón, en la defensa de la ley Manilia: Ab eodem Pompeio omnium rerum egregiarum exempla sumantur; Ovidio, en Amores 2: Fastus sumuntur ab imagine speculi. Tueor. César, en Guerra ciVil 3: Qui portus ab Africo tegebatur, ab Austro non erat tutus.
En conclusión, al verbo pasivo le basta con un sujeto. Cicerón, en el libro 1 de las cartas a familiares, cita el siguiente verso de Nevio: Laetus sum laudari me abs te, pater, laudato uiro. Pero fijémonos cómo el mismo Cicerón, en carta a Luceyo, en el libro 5, separa el ablativo del verbo pasivo: Placet enim Hector ille mihi Naeuianus, qui non tantum laudari se laetatur, sed addit etiam a laudato uiro; lo mismo hace en la defensa de Milón: Factumne sit? At constat; a quo? at patet, donde se puede comprobar que el ablativo a quo está separado del verbo pasivo. Mira habeo más arriba. Finalmente, una oración activa no puede transformarse en pasiva conservando el mismo sentido. Se equivocan, pues, Alciato, en el cap. 28 del libro 2 de Parerga, y Revardio, en el cap. 5 del libro 2 de Varios, quienes piensan que una promesa es válida incluso en voz pasiva, como ocurre en Dabis? Dabitur; se apoyan para ello en el texto de Plauto de la escena de Pséudolo que comienza Viso quid rerum, donde Simón dice: Viginti minas dabin?; y responde Balión: Dabuntur. Pero en la escena siguiente se excusa ya Balión con estas palabras: "¿Que vas a recibir de mí un premio? Pero si lo prometí en broma"; es como si dijera: "Yo no hice ninguna promesa verdadera ni me comprometí con la fórmula auténtica, sino que lo hice en broma y casi forzado"; y a esto responde Simón: "Es bueno quitar premio y presa a los hombres malvados".
Lo que he dicho de los verbos pasivos latinos quisiera que valiera para los griegos; y es que en todos los idiomas los verbos pasivos sólo necesitan un nombre en función de sujeto. Y aunque las lenguas vernáculas carezcan de voz pasiva, sin embargo, en castellano, decimos "correse", "ándase", "acabóse la guerra", "mejor se vive en el campo que en la ciudad", donde con un solo nombre, incluso sobreentendido, se construye una oración. |
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |