LOS OTROS REINOS: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS (TEORÍA Y DIDÁCTICA)


I.- Introducción.


    Cuando estudiaba 6º de E.G.B me enteré que los seres vivos no se dividían sólo en plantas y animales, sino que existían tres reinos  más: el moneras, el protistas y el hongos. Esto me llamó la atención porque tradicionalmente se estudia que los seres vivos están formados por las plantas y los animales. En esta clasificación antigua los hongos formaban parte de los vegetales al igual que las algas, y las bacterias y protozoos se consideraban animales. Con el paso del tiempo, y la evolución de las Ciencias Naturales, se ha demostrado que los hongos y las algas no son plantas, y que los protozoos y las bacterias tampoco son animales. Esto se debe a que existen diferencias que hacen que tengan que reunirse en otros grupos formando nuevos reinos.

    En este artículo van a aparecer, primeramente, unas explicaciones básicas sobre la clasificación de los seres vivos. Además se van a enunciar algunos objetivos didácticos que hay que llevar a cabo en 1º de E.S.O  relacionados con este tema y se propondrán actividades para este nivel.

II.- Aspectos teóricos  


    Los seres vivos se definen por sus capacidades: nutrición, posibilidad de renovar de manera continua la composición química del cuerpo; reproducción, capacidad de multiplicarse dando lugar a otros seres semejantes que pueden crecer; y sensibilidad, capacidad de responder a estímulos interiores y exteriores. Estos se dividen en cinco reinos: moneras, protistas, hongos, plantas y animales.

a)    Reino moneras

Está formado por las bacterias. Son seres de una sola célula (unicelulares). Son los organismos más antiguos de la Tierra . Están en todos los hábitats: agua, suelo, aire e interior de seres vivos. Las hay beneficiosas (destiladoras, ...) y perjudiciales (enfermedades).

b)    Reino protistas

     Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pertenecen a este reino: los protozoos y las algas. Los protozoos son unicelulares, pero más grandes y desarrollados que las bacterias. Habitualmente viven en el suelo, en el agua, o son parásitos .Son muy numerosos y diferentes entre sí. Algunos se desplazan utilizando una especie de pelillos (flagelos).

    Las algas, a pesar de realizar la fotosíntesis, no se las considera plantas por no tener órganos diferenciados, ni la misma estructura de los vegetales. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Estas últimas son verdes, pardas o rojas.

c)    Reino hongos

Está formado por los hongos. Estos no son plantas por no realizar la fotosíntesis. Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas). También existen los mohos y los líquenes (asociación de hongo y alga). Los hongos pueden ser beneficiosos (penicilina) o perjudiciales (moho).

d)    Reino vegetal

Está formado por las plantas. Estas presentan paredes celulares de celulosa, órganos diferenciados  y clorofila, que les sirve para realizar la fotosíntesis, proceso por el que absorben dióxido de carbono y expulsan oxígeno durante el día.  Los vegetales se clasifican por su nivel de evolución. Dentro de este grupo, también   se incluyen a los musgos y helechos. Las plantas más evolucionadas son las superiores y no dependen del medio acuoso.

e)    Reino animal

Son organismos pluricelulares caracterizados principalmente por: se alimentan con la ingestión de otros organismos; suelen ser móviles y sus órganos internos pueden crecer y expandirse. Existen muchos grupos con formas, tamaños  y estructuras diferentes. Generalmente se dividen en: vertebrados (tienen esqueleto interno) e invertebrados  (no lo tienen). A la vez, los invertebrados se dividen en: poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Los vertebrados se dividen en: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

III.- Aplicación didáctica


   a) Algunos  objetivos didácticos para 1º de E.S.O

-    Conocer la clasificación de los seres vivos.
-    Distinguir los 5 reinos.
-    Relacionar algunas bacterias con la enfermedad que producen.
-    Conocer las características de los animales y plantas.
-    Reconocer los tipos de invertebrado y vertebrados.
-    Explicar el proceso de fotosíntesis.
-    Diferenciar las angiospermas de las gimnospermas.
-    Relacionar la estructura de la raíz, del tallo y de las hojas con sus funciones.

    b) Ejemplos de actividades 

1.    Bacterias beneficiosas y perjudiciales.

-   Participantes: Todos los alumnos de manera individual .
- Material: Cartulina, bolígrafos, rotuladores, tijeras, barra de pegamento, sobres y ordenador con conexión a Internet .
-   Desarrollo: Se le da a los alumnos el nombre de varias bacterias. Estos tendrán que buscar información sobre ellas en Internet. Después, realizarán tarjetas de cartulina con los datos de cada bacteria (nombre, características y funciones) y una fotografía. De esta manera investigarán y distinguirán entre bacterias beneficiosas y perjudiciales.

2.    Observación de protozoos

-    Participantes: Todos los alumnos de manera individual .
- Materia: Agua estancada, alfalfa, recipiente, cuentagotas, microscopio, servilletas de papel, folios, lápiz, goma y lápices de colores.
-  Desarrollo: Unos días antes de hacer la práctica, se llena un recipiente con agua estancada (charcos ,...). Se coloca el recipiente abierto en una habitación soleada y se le añade alfalfa. Por último, se coge una muestra del agua con un cuentagotas y se observa con el microscopio; y se dibuja en un folio de manera detallada un protozoo indicando sus partes .

3.    Recolección de hongos

-    Participantes: Todos los alumnos de manera individual .
-   Material: Alimentos como pan o queso en condiciones óptimas de humedad, un recipiente, agua y una lupa.
-   Desarrollo: Los alumnos tienen que colocar los alimentos en un recipiente con un poco de agua al fondo. Se deja dos o tres horas al aire libre y luego se tapa el recipiente, situándolo en un lugar templado y obscuro. Pasados dos o tres días se observan con una lupa los hongos que se han formado. De esta manera se contempla cómo se producen los hongos y qué aspecto tienen.


4.    Clasificación de hojas.

-    Participantes: Todos los alumnos divididos en cuatro grupos.
-  Material: Hojas caídas de los árboles, papel de periódico, un bolígrafo, folios y papel transparente para plastificar.
-   Desarrollo:  Las hojas hay que disecarlas colocándolas separadas entre papel de periódico, utilizando tres pliegos y colocando encima algo pesado. Cada veinticuatro horas hay que cambiar el papel hasta que este deje de estar húmedo. A continuación cada hoja se pega en un folio y se escriben sus características y las del árbol del que proceden. Por último, los folios se plastifican con el papel transparente.

5.    Estudio de la metamorfosis.

-    Participantes: Todos los alumnos de manera individual .
-   Material: Una caja de zapatos , hojas de morera  y  gusanos de seda.
-   Desarrollo: Los alumnos tendrán que coger una caja de zapatos y hacer agujeros en su tapa .Después pondrán en ella los gusanos de seda y las hojas de morera. Los alumnos tendrán que cuidarlos y observar cómo se desarrollan y se convierten en mariposas. De esta manera descubrirán que son larvas de insectos y no gusanos aunque este sea su nombre vulgar


IV.- Fuentes

 
-    Apuntes de las Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. 2º de Magisterio.
-    Guía Escolar Vox: Ciencias Naturales, 1994, Barcelona, Ed. Bibliograf S.A .
-    Gran Temática Planeta: Ciencias de la vida y de la Tierra, 2003, Barcelona, Ed. Planeta .
-    Proyecto Ecosfera. Ciencias de la Naturaleza . 1º E.S.O., 2003, Madrid, SM.
-    RODRÍGUEZ INCIARTE , M y otros. Ciencias Naturales ( 1º BUP), 1986, Madrid, SM.
                                                        

Noemí Fernández Domínguez
                                                                     Maestra
Almendralejo