APUNTES LINGÜÍSTICO-LITERARIOS DE ARMENGOL
El pasado 3 de febrero se representaba en el Teatro López de Ayala de Badajoz, Armengol
de Miguel Murillo. Una producción del Teatro Español
dirigida por Esteve Ferrer, y protagonizada por Pepe Viyuela. Con
esta obra, que fue galardonada con el Premio Lope de Vega 2002,
el autor culmina una trilogía de la memoria en la que se
inscriben, además de esta pieza, Perfume de mimosas y El pájaro de plata.
Ofrecemos a continuación una serie de actividades, siempre partiendo del texto, con la intención de que cada cual las secuencie y complete con el material que estime más conveniente, conforme a su programación, dentro de ese curso tan estresante que suelen deparar los segundos de bachillerato.
Murillo trata de combinar en los dos actos de Armengol las técnicas características de los distintos géneros literarios, incluyendo:
a) el flasback habitual en la narrativa, además del relato de Pollito intercalado a lo largo de toda la obra, y que abre y cierra el telón,
b) el lirismo más hondo en el desenlace, clímax, y, por supuesto, c) el diálogo que conforma el drama. Además aparecen textos descriptivos y argumentativos.
Localiza y cita cada una de las técnicas de que se sirve el autor, tanto las ya mencionadas como otras que descubras.
La trama argumental alineada en un orden cronológico, sería muy distinta a como nos la presenta el autor.
Reorganiza el libro conforme a una estructura lineal, y distribúyela en planteamiento, nudo y desenlace, de acuerdo con una serie de criterios.
Realizaremos adaptaciones en pequeño grupo del texto ateniéndonos a esta nueva constitución.
El personaje que sufre un crecimiento mayor como persona a lo largo del tiempo es el de Marina, único personaje femenino de la obra y con un peso específico más amplio desde un punto de vista humano, como veremos, puesto que intenta desesperadamente conjugar la realidad con lo utópico, lo imposible y lo deseado.
El resto de los personajes asiste a un proceso de degradación-aniquilación paulatina, bien moral – Luis, Eugenio Sánchez, que pasa de denunciado a denunciante, el Oficial y el legionario-, bien física –Armengol-, que se produce cuando el poder tras pretender monopolizar la cultura, decide eliminarla.
¿Estás de acuerdo con lo expuesto hasta ahora en este apartado? Razona tu respuesta y refuérzala apoyándote en el texto.
A lo largo de la obra podemos apreciar de igual modo, el crecimiento de otro personaje, ¿de qué personaje se trata? ¿Cómo y dónde nos cuenta el autor este crecimiento?
Sin duda, la atmósfera que circunda a los personajes influye y determina, en algunos casos, sus actuaciones, aunque no las justifica. También hay referencias a personajes que no participan de manera directa en la trama.
Enuméralos y valora su inclusión dentro del marco literario que recrea el autor.
El espacio en que se mueven los personajes sería el local de Luis y Marina, alquilado por Armengol para preparar a una juventud más honrada y más sana, a una nueva sociedad que nunca existirá, asesinada de forma simbólica a través de la ejecución del protagonista: un proyecto demasiado bueno, baldío, como tantos.
¿Qué actividades ofrecía Armengol en su gimnasio a los jóvenes? ¿Quién(es) y dónde hace(n) referencia directa o indirecta a esta cuestión? ¿En qué se ha convertido este gimnasio? ¿Dónde se prepararán a partir de ahora los posibles Pollitos que pudieran interesarse por la gimnasia en lugares como Badajoz?
Sin embargo, también se hace referencia a otros espacios, ¿cuáles son?, ¿qué se hacía en ellos?
Y no podíamos olvidarnos del tiempo, tan importante para la música, para la poesía, para la gimnasia, para la historia…para Armengol y su compromiso con la juventud, con el futuro, con Marina para el futuro.
¿Ha llegado ya ese tiempo que soñaba Armengol?
Desde el aspecto durativo del tiempo, ¿cuánto transcurre desde el principio, cuando Marina conoce a Armengol, hasta el final cuando Armengol es “represaliado”? Localiza el momento exacto en el que Murillo nos pone al corriente de este detalle temporal.
Hemos hablado de esa atmósfera como un espiral de violencia y mezquindad que precipita un final previsto desde el principio: la ciudad está desierta (p.41). El secreto de Armengol como obra cumbre del teatro de Miguel Murillo reside en el lenguaje, pero ésa es otra historia. La historia que nos ocupa ahora y que define, como digo buena parte de la personalidad de los personajes y sus actuaciones, fue una historia que ocurrió “realmente”, por lo que esa atmósfera en la que sitúa el dramaturgo a sus personajes existió aunque éstos formen parte de una trama de ficción, superada claramente por la realidad de aquellos días.
¿En qué movimiento o corriente literaria podríamos ubicar “Armengol”, teniendo en cuenta lo decisivo del ambiente en el devenir de la acción?
Ese mensaje rotundo, concluyente y simple de Armengol podría entenderse a partir de estas citas de la obra: “Salió con un grupo...a los pueblos” (p.41), “prepararon la Gran Olimpiada Popular de los Pueblos Libres” (p.44). Intuye y comparte con tus compañeros, en pequeño grupo, todos los horizontes propuestos o sin proponer.
Podríamos considerar al oficial y al legionario como personajes colectivos, mientras que Luis se encuentra a caballo entre personaje colectivo e individual.
Expón tu parecer acerca de esta idea.
Eugenio Sánchez (p. 46 y 53) y los músicos son personajes que bailan al son de cada momento, son chaqueteros que se pasan a la competencia (p. 41), y que no sólo no actúan conforme a lo que piensan, sino que advierten a Armengol de lo peligroso de su actitud pertinaz, como premonición de un desenlace trágico individual (p. 49), que Murillo se encarga de colectivizar.
¿Piensas que existe en la obra algún otro personaje que no actúa conforme a sus convicciones? ¿Por qué?
Ya hemos comentado anteriormente que hay dos personajes que experimentan un crecimiento a lo largo de la obra. Se trata de Marina y Pollito. Su aval, su valedor, su equilibrio en las anillas, su motivo se llama Armengol, “el hombre que me hizo luchar por aquella medalla de oro que nunca conseguí” (p. 61). Son los tres personajes de la obra, individuales, con un perfil propio, perseguidos, golpeados.
En este triángulo descansa Armengol, el poeta loco que sólo pensó en ellos, olvidando su propia situación porque él está en paz (p.41), y lo único que no puede consentir referente a su persona es la infamia (p. 51). Armengol no existe, no vive el presente, recrea el futuro (p. 58) primero para los jóvenes, después para su amor con Marina (p. 61), sin afiliación, porque “ninguno de nosotros entendíamos de disputas políticas” (p. 51).
Marina sorprendida, “¿de dónde ha salido usted?”, temerosa ante su condición de casada (p. 48), despertará el sentimiento del amor en Armengol, el hombre que le enseñó a bailar el tango, y descubrirá también ese sentimiento por primera vez en sí misma (p. 60), entrará en la felicidad relativa (p. 48), en ese cambio (p. 49) que nunca se produjo, ese sueño de amor que provoca en el héroe la aparición de la poesía (p. 60), y que queda truncado en el momento en que se llevan a Armengol a la verbena (p.59), y su marido, Luis, su dueño, anuncia su final inmediato: “ella nunca estuvo bien” (p. 58).
Marina abatida, porque no encuentra “el aval”, porque Armengol sigue en “su” mundo, ajeno a éste, y su marido, Luis, cabecilla de las ejecuciones, odia a Armengol por motivos obvios: por ella.
Marina ignorante, “no sé nada de deportes” (p. 48). Marina propietaria, reclama el alquiler. Marina limitada, “no eres una mujer libre” (p. 60), “si mi marido me viera” (p. 48), “¿qué va a decir mi marido?” (p. 59). Marina aterrorizada, “los están llevando a la Plaza de Toros...” (p. 54). Marina vulnerable, “no podría resistir que te ocurriera algo” (p. 54). Marina cobarde, “todos tenemos miedo” (p. 55), destrozada, “tengo el corazón roto por la angustia” (p. 55). Marina maltratada, “Luis sujeta violentamente a Marina” (p. 59), aislada e identificada ya plenamente con Armengol, “yo no pertenezco a vuestro mundo” (p. 59). Marina feliz, “me has abierto muchas puertas a esa felicidad” (p. 60).
Seductora, encuéntrala. Conciliadora, encuéntrala.
Pero, sobre todo, Marina contradictoria, enamorada y valiente, “(Besa a Amengol): He decidido permanecer a tu lado” (p. 55). Marina fiel, “te juro que nunca te dejaré” ( p. 58). Marina tiene lágrimas, vive el momento real, sufre, pero se va, y entra definitivamente a formar parte del mundo lejano de Armengol: “volverás a Barcelona...amor mío” (p. 55), en ese sueño irrealizable.
Descubre y comenta la evolución continua de Marina y Pollito a lo largo de la obra y la influencia decisiva de Armengol en dicha evolución. Busca frases que refrenden los adjetivos con que he calificado a Marina, y añade otros de tu propia cosecha que retoquen el perfil de este maravilloso personaje femenino.
Dibuja con palabras a tres personajes.
Apórtanos otras lecturas del texto, crea otros textos con estos personajes u otros parecidos. No olvidéis vuestras acotaciones. ¿Algún aparte?
Elegid una escena por parejas para interpretarla. Adaptadla.
El legado humanista de Armengol. Su paralelismo con Don Quijote o Robinson Crusoe.
Armengol marca la diferencia de mentalidad, instrumentándola con su lenguaje corporal y verbal, fuera de tiempo y en busca de lugar.
El diminutivo de Pollito es un recurso lingüístico con el que juega claramente Murillo. ¿Qué opinas de la elección del nombre de la protagonista?
Las hipérboles son relativamente frecuentes, “se lo he dicho cien veces a lo largo de esta noche” (p.45). La alegoría de las horas (págs. 59- 61), supone el momento lírico por excelencia de la obra. Realiza un estudio de los principales recursos, tanto estrictamente lingüísticos como estilísticos, que aparecen a lo largo de la obra, en especial a lo largo de esta alegoría con la que se despide Armengol, valorándolos conforme al contenido dramático global que transmite este personaje peculiar.
La postura del autor. La felicidad relativa. El amor. La enseñanza y el aprendizaje.
Desde el conflicto escénico hacia una nueva idea de familia, de sociedad pacífica, abierta, alegre y responsable.
A continuación, como muestra, ofrecemos un fragmento del texto y proponemos una serie de cuestiones para el comentario:
Texto 1. “Todos los pollitos acaban volando…o transformándose en gallinas” (p. 42).
Realiza el análisis sintáctico comentado de esta oración. Dentro de la exclusión adversativa que supone este nexo, explica si se trata de una adversativa restrictiva o exclusiva.
¿Qué sentido connotativo poseen las palabras “pollito”, “vuelan” y “gallinas” dentro del contexto?
Elabora el esquema de la comunicación de este texto desde un punto de vista literario.
Ofrecemos a continuación una serie de actividades, siempre partiendo del texto, con la intención de que cada cual las secuencie y complete con el material que estime más conveniente, conforme a su programación, dentro de ese curso tan estresante que suelen deparar los segundos de bachillerato.
ACERCA DE LA ESTRUCTURA
Murillo trata de combinar en los dos actos de Armengol las técnicas características de los distintos géneros literarios, incluyendo:
a) el flasback habitual en la narrativa, además del relato de Pollito intercalado a lo largo de toda la obra, y que abre y cierra el telón,
b) el lirismo más hondo en el desenlace, clímax, y, por supuesto, c) el diálogo que conforma el drama. Además aparecen textos descriptivos y argumentativos.
Localiza y cita cada una de las técnicas de que se sirve el autor, tanto las ya mencionadas como otras que descubras.
La trama argumental alineada en un orden cronológico, sería muy distinta a como nos la presenta el autor.
Reorganiza el libro conforme a una estructura lineal, y distribúyela en planteamiento, nudo y desenlace, de acuerdo con una serie de criterios.
ACERCA DEL CONTENIDO
La acción se sitúa en un antes de y un durante la Guerra Civil, que desfigura y aniquila a los personajes psíquica, afectiva y/o físicamente. De forma, que también podríamos rehacer la obra en dos actos, separados por el estallido de la contienda, atendiendo al contenido, a los ambientes, a la música...Realizaremos adaptaciones en pequeño grupo del texto ateniéndonos a esta nueva constitución.
El personaje que sufre un crecimiento mayor como persona a lo largo del tiempo es el de Marina, único personaje femenino de la obra y con un peso específico más amplio desde un punto de vista humano, como veremos, puesto que intenta desesperadamente conjugar la realidad con lo utópico, lo imposible y lo deseado.
El resto de los personajes asiste a un proceso de degradación-aniquilación paulatina, bien moral – Luis, Eugenio Sánchez, que pasa de denunciado a denunciante, el Oficial y el legionario-, bien física –Armengol-, que se produce cuando el poder tras pretender monopolizar la cultura, decide eliminarla.
¿Estás de acuerdo con lo expuesto hasta ahora en este apartado? Razona tu respuesta y refuérzala apoyándote en el texto.
A lo largo de la obra podemos apreciar de igual modo, el crecimiento de otro personaje, ¿de qué personaje se trata? ¿Cómo y dónde nos cuenta el autor este crecimiento?
Sin duda, la atmósfera que circunda a los personajes influye y determina, en algunos casos, sus actuaciones, aunque no las justifica. También hay referencias a personajes que no participan de manera directa en la trama.
Enuméralos y valora su inclusión dentro del marco literario que recrea el autor.
El espacio en que se mueven los personajes sería el local de Luis y Marina, alquilado por Armengol para preparar a una juventud más honrada y más sana, a una nueva sociedad que nunca existirá, asesinada de forma simbólica a través de la ejecución del protagonista: un proyecto demasiado bueno, baldío, como tantos.
¿Qué actividades ofrecía Armengol en su gimnasio a los jóvenes? ¿Quién(es) y dónde hace(n) referencia directa o indirecta a esta cuestión? ¿En qué se ha convertido este gimnasio? ¿Dónde se prepararán a partir de ahora los posibles Pollitos que pudieran interesarse por la gimnasia en lugares como Badajoz?
Sin embargo, también se hace referencia a otros espacios, ¿cuáles son?, ¿qué se hacía en ellos?
Y no podíamos olvidarnos del tiempo, tan importante para la música, para la poesía, para la gimnasia, para la historia…para Armengol y su compromiso con la juventud, con el futuro, con Marina para el futuro.
¿Ha llegado ya ese tiempo que soñaba Armengol?
Desde el aspecto durativo del tiempo, ¿cuánto transcurre desde el principio, cuando Marina conoce a Armengol, hasta el final cuando Armengol es “represaliado”? Localiza el momento exacto en el que Murillo nos pone al corriente de este detalle temporal.
Los personajes
A través de los personajes y su comportamiento, que definen la acción, descubrimos el mundo de Armengol, recibimos el mensaje rotundo, concluyente, que transmite la obra.Hemos hablado de esa atmósfera como un espiral de violencia y mezquindad que precipita un final previsto desde el principio: la ciudad está desierta (p.41). El secreto de Armengol como obra cumbre del teatro de Miguel Murillo reside en el lenguaje, pero ésa es otra historia. La historia que nos ocupa ahora y que define, como digo buena parte de la personalidad de los personajes y sus actuaciones, fue una historia que ocurrió “realmente”, por lo que esa atmósfera en la que sitúa el dramaturgo a sus personajes existió aunque éstos formen parte de una trama de ficción, superada claramente por la realidad de aquellos días.
¿En qué movimiento o corriente literaria podríamos ubicar “Armengol”, teniendo en cuenta lo decisivo del ambiente en el devenir de la acción?
Ese mensaje rotundo, concluyente y simple de Armengol podría entenderse a partir de estas citas de la obra: “Salió con un grupo...a los pueblos” (p.41), “prepararon la Gran Olimpiada Popular de los Pueblos Libres” (p.44). Intuye y comparte con tus compañeros, en pequeño grupo, todos los horizontes propuestos o sin proponer.
Podríamos considerar al oficial y al legionario como personajes colectivos, mientras que Luis se encuentra a caballo entre personaje colectivo e individual.
Expón tu parecer acerca de esta idea.
Eugenio Sánchez (p. 46 y 53) y los músicos son personajes que bailan al son de cada momento, son chaqueteros que se pasan a la competencia (p. 41), y que no sólo no actúan conforme a lo que piensan, sino que advierten a Armengol de lo peligroso de su actitud pertinaz, como premonición de un desenlace trágico individual (p. 49), que Murillo se encarga de colectivizar.
¿Piensas que existe en la obra algún otro personaje que no actúa conforme a sus convicciones? ¿Por qué?
Ya hemos comentado anteriormente que hay dos personajes que experimentan un crecimiento a lo largo de la obra. Se trata de Marina y Pollito. Su aval, su valedor, su equilibrio en las anillas, su motivo se llama Armengol, “el hombre que me hizo luchar por aquella medalla de oro que nunca conseguí” (p. 61). Son los tres personajes de la obra, individuales, con un perfil propio, perseguidos, golpeados.
En este triángulo descansa Armengol, el poeta loco que sólo pensó en ellos, olvidando su propia situación porque él está en paz (p.41), y lo único que no puede consentir referente a su persona es la infamia (p. 51). Armengol no existe, no vive el presente, recrea el futuro (p. 58) primero para los jóvenes, después para su amor con Marina (p. 61), sin afiliación, porque “ninguno de nosotros entendíamos de disputas políticas” (p. 51).
Marina sorprendida, “¿de dónde ha salido usted?”, temerosa ante su condición de casada (p. 48), despertará el sentimiento del amor en Armengol, el hombre que le enseñó a bailar el tango, y descubrirá también ese sentimiento por primera vez en sí misma (p. 60), entrará en la felicidad relativa (p. 48), en ese cambio (p. 49) que nunca se produjo, ese sueño de amor que provoca en el héroe la aparición de la poesía (p. 60), y que queda truncado en el momento en que se llevan a Armengol a la verbena (p.59), y su marido, Luis, su dueño, anuncia su final inmediato: “ella nunca estuvo bien” (p. 58).
Marina abatida, porque no encuentra “el aval”, porque Armengol sigue en “su” mundo, ajeno a éste, y su marido, Luis, cabecilla de las ejecuciones, odia a Armengol por motivos obvios: por ella.
Marina ignorante, “no sé nada de deportes” (p. 48). Marina propietaria, reclama el alquiler. Marina limitada, “no eres una mujer libre” (p. 60), “si mi marido me viera” (p. 48), “¿qué va a decir mi marido?” (p. 59). Marina aterrorizada, “los están llevando a la Plaza de Toros...” (p. 54). Marina vulnerable, “no podría resistir que te ocurriera algo” (p. 54). Marina cobarde, “todos tenemos miedo” (p. 55), destrozada, “tengo el corazón roto por la angustia” (p. 55). Marina maltratada, “Luis sujeta violentamente a Marina” (p. 59), aislada e identificada ya plenamente con Armengol, “yo no pertenezco a vuestro mundo” (p. 59). Marina feliz, “me has abierto muchas puertas a esa felicidad” (p. 60).
Seductora, encuéntrala. Conciliadora, encuéntrala.
Pero, sobre todo, Marina contradictoria, enamorada y valiente, “(Besa a Amengol): He decidido permanecer a tu lado” (p. 55). Marina fiel, “te juro que nunca te dejaré” ( p. 58). Marina tiene lágrimas, vive el momento real, sufre, pero se va, y entra definitivamente a formar parte del mundo lejano de Armengol: “volverás a Barcelona...amor mío” (p. 55), en ese sueño irrealizable.
Descubre y comenta la evolución continua de Marina y Pollito a lo largo de la obra y la influencia decisiva de Armengol en dicha evolución. Busca frases que refrenden los adjetivos con que he calificado a Marina, y añade otros de tu propia cosecha que retoquen el perfil de este maravilloso personaje femenino.
Dibuja con palabras a tres personajes.
Apórtanos otras lecturas del texto, crea otros textos con estos personajes u otros parecidos. No olvidéis vuestras acotaciones. ¿Algún aparte?
Elegid una escena por parejas para interpretarla. Adaptadla.
El legado humanista de Armengol. Su paralelismo con Don Quijote o Robinson Crusoe.
Lenguaje y estilo
Busca y comenta pinceladas de erudición acerca de los distintos movimientos gimnásticos y las técnicas que los definen, así como de la situación histórica en la que se ven envueltos estos personajes de ficción.Armengol marca la diferencia de mentalidad, instrumentándola con su lenguaje corporal y verbal, fuera de tiempo y en busca de lugar.
El diminutivo de Pollito es un recurso lingüístico con el que juega claramente Murillo. ¿Qué opinas de la elección del nombre de la protagonista?
Las hipérboles son relativamente frecuentes, “se lo he dicho cien veces a lo largo de esta noche” (p.45). La alegoría de las horas (págs. 59- 61), supone el momento lírico por excelencia de la obra. Realiza un estudio de los principales recursos, tanto estrictamente lingüísticos como estilísticos, que aparecen a lo largo de la obra, en especial a lo largo de esta alegoría con la que se despide Armengol, valorándolos conforme al contenido dramático global que transmite este personaje peculiar.
Comentario crítico de textos
Después de una nueva lectura atenta y completa del texto, la enésima, dramatizada con reparto variado y compartido de papeles, pasamos a una lectura personaje a personaje, y acotaciones. Dialogamos y debatimos, extrayendo un resumen con las ideas fundamentales de la obra:La postura del autor. La felicidad relativa. El amor. La enseñanza y el aprendizaje.
Desde el conflicto escénico hacia una nueva idea de familia, de sociedad pacífica, abierta, alegre y responsable.
A continuación, como muestra, ofrecemos un fragmento del texto y proponemos una serie de cuestiones para el comentario:
Texto 1. “Todos los pollitos acaban volando…o transformándose en gallinas” (p. 42).
Realiza el análisis sintáctico comentado de esta oración. Dentro de la exclusión adversativa que supone este nexo, explica si se trata de una adversativa restrictiva o exclusiva.
¿Qué sentido connotativo poseen las palabras “pollito”, “vuelan” y “gallinas” dentro del contexto?
Elabora el esquema de la comunicación de este texto desde un punto de vista literario.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
- Primer Acto. Cuadernos de investigación teatral, Nº 301, V/ 2003.
- Miguel Murillo en la red.
Ángel M. Silva Ruiz
Profesor de Lengua Castellana y Literatura
IES de Gévora
Badajoz