[XIII]

 

HomeIntroducciónTexto LatinoTexto EspañolFicha

carlos.cabanillas@edu.juntaextremadura.net

 

[I][II][III][IV][V][VI][VII][VIII][IX][X][XI][XII][XIII]

Texto latino

CAPÍTULO XIII

 

Sobre los posesivos en contra de casi todos.

Sobre los genitivos mei, tui, sui.

     Larga es la discusión de los gramáticos sobre los posesivos; pero nadie ha demostrado hasta ahora la verdadera doctrina sobre ellos. Voy a llevar, pues, la discusión contra Lorenzo, quien al comienzo del libro segundo tejió una larga disputa sobre ellos.

     El posesivo significa lo mismo que el genitivo, como en Paterna domus, y paternas possessiones, es decir, patris. Y no acepto que esta regla tenga excepción alguna. Nada, pues, más frívolo que aquello que afirma Lorenzo: que meus, tuus, suus, no derivan de los primitivos mei, tui, sui, sino de los antiguos genitivos mis, tis, sis. Este invento ha sido aceptado por los gramáticos demasiado inventosos. Yo no he de negar que en Ennio y los antiguos se encuentran mis, tis, sis, pero en ablativo, de la misma forma que sos por suos, sas por suas, sum por suum; así en postquam lumina sis oculis bonus Ancus reliquit. Consulta el diccionario de Festo en la palabra sos. La cosa, pues, es así: Todo genitivo tiene significado activo o pasivo; el correspondiente posesivo significará también siempre lo mismo, como en uulnus Achillis, o Achilaeum: puede interpretarse con significado activo o pasivo. De la misma forma mei, tui, sui, y meus, tuus, suus, tendrán significado activo y pasivo, como después se dirá.

     En primer lugar, pues, explicaré la causa por la que algunas veces no nos está permitido recurrir a los genitivos de los primitivos. La regla es: Los primitivos mei, tui, sui no se unen a genitivos de sustantivos, incluso estando éstos sobreentendidos. En latín se dirá: Hic liber est mei praeceptoris; pero ese mei es adjetivo; igualmente: Praeceptori meo conducit castigare, tui autem est docere; ese tui no puede ser de tu, pues en todo tipo de posesión evitamos esos primitivos, para que no haya confusión con los adjetivos, confusión que los oídos latinos rechazan con vehemencia. En latín, pues, se dice: Mei praeceptoris interest docere. Pero de forma que ese mei es claramente de meus. Y es ridículo lo que dicen los gramáticos: que no se dice mei est legere, porque mei, tui, sui sólo tienen significado pasivo. Que esto es falso lo demuestran los ejemplos que siguen; Cicerón, a Curión: Eam autem tui unius studio me assequi posse confido; el mismo, en libro sexto de Cartas, a Apio: Vincebatur enim fortuna ipsa debilitate gratiae nostrae, tui charitate, et meo perpetuo erga te amore, id est, quia me amas et te amo. Valla, al no entender este texto, lo deforma horriblemente; Cicerón, en la Defensa de Marcelo: Quis non intelligat tua salute contineri suam et ex unius tui uita pendere omnium?; el mismo, a Ático, libro noveno: Nihil malo quam me mei similem esse et illos sui; el mismo, en Catilinarias: Vterque pro sui dignitate et pro rerum magnitudine; el mismo, en libro segundo del Sobre los Límites: Vt et sui et Metrodori memoria colatur; el mismo, en Sobre el universo: Ita se ipse consumptione et senio alebat sui; en la misma obra: Imitantes effectorem et genitorem sui; Valerio Máximo, en el libro primero: Lento enim gradu ad uindictam sui diuma procedit ira; el mismo, en el libro primero, capítulo sexto: Priusquam exoptatum ciuium oculis conspectum tui offerres; el mismo, libro tercero, capítulo séptimo: Quid aliud est quam saeuientem fortunam in adiutorium sui conuertere?; y poco después: Fiducia est quae aestimatione sui certo pondere examinat; Plinio, libro 22, en el prólogo: Complesse poterant miraculum sui natura atque tellus; Séneca, en Tróade, acto segundo: Nulla que pars manet nostri; el mismo, en Hércules de Eta, acto tercero: Et partem mei flerat omne faxum; Cicerón, a Ático, libro undécimo, epístola octava: Quintus misit filium non solum sui deprecatorem, sed etiam accusatorem mei; Ovidio, 1 de Metamorfosis: Et pressa est grauitate sui; en la misma obra, libro último: Parte tamen meliore mei; y en el poema priapeo: Quod partem madidam mei uidetis; Terencio, Adelfos: Tetigi ne tui quicquam?; en la misma comedia: Qui se in sui gremio positurum puero dicebat; el mismo, en Heaut.: Tot mea unius soliciti sunt causa; donde Mureto, a partir de antiguos manuscritos, recoge mei unius; Varrón, 3 de Agricultura, cap. sobre la villa: Et quum haec sit communis uniuersi populi, illa solius tui; Budeo en los Comentarios cita a Cicerón en el Contra Vatinio así: Quid ergo praestantius mihi potuit accidere quam omnes hos ciues meos iudicare ciuitatis salutem cum unius mei salute esse coniunctam?; así cita el texto Budeo; ahora se lee cum mea unius salute; Plauto, Aulularia: Neque tui me quidquam inuenisti penes; el mismo, en Pseudolo: Si ex te tacente fieri possem certior Here, quae miseriae te tam misere macerant, duorum labori ego hominam parsissem libens: mei, te rogandi; et tui, respondendi mihi; Gelio, en libro 20, cap. 5, analiza estas palabras de Plauto y añade: "Así pues, si se quiere decir "Patrem mei" en lugar de "patrem meum", a la forma griega τὸν πατέρα μοῦ, ello sería sin duda poco corriente, pero correcto". Y se dirá así por la misma razón que Plauto dijo "labori mei" por "labori meo". Estas son las palabras de Gelio, el cual, si hubiera leído esto de Cicerón, Genitorem sui et effectorem sui, y esto otro de Marón Et nunc magna mei sub terras ibit imago, y esto de Macrobio, en el libro 2 cap. 1, en el Sueño, Deinde tonus per naturam sui in duo diuidi sibi aequa non poterit, quizás no diría que patrem mei es una construcción poco usada. Si se dice que de todos los testimonios citados hay algunos en los que hay un significado pasivo, no diré que no, con tal de mantener esto: que en su lugar se pueden poner posesivos, como effectorem sui, effectorem suam.

     Por otra parte, ahora voy a probar que meus, tuus, suus, pueden tener significado pasivo y que en su lugar pueden estar mei, tui, sui; Cicerón, libro 5 de Cartas: Ego quae tua causa feci; podría haber dicho tui; el mismo, en Filípica 10: An uero hoc pro nihilo putas in quo quidem pro amicitia tua iure dolere soleo etc.; "Pro amicitia tua",dice Budeo en Comentarios, "lo dijo porque significa 'por el amor con el que te aprecio', es decir 'con el que tú eres amado por mí"'; el mismo, en 2 de Catilinarias: Inuidiae meae leuandae causa, id est, quam alii de me habent; el mismo, en de 1 Catilinarias: Patria te nihil iudicat, nisi de patricidio tuo cogitaret; Terencio, en Eunuco: In eam utilitatem ego faciam ut cognoscas meam; aquí tiene significado pasivo; de nuevo Cicerón a Tirón: Vtilitatibus tuis possum carere, con significado activo; consulta a Mureto, en Catilinarias 2; Terencio, en Formión: Nam neque negligentia tua, neque id odio fecit tuo. Lorenzo habría dicho tui; el mismo, en Heaut.: Et lachrymis oppletos totum sibi, ut facile scire, desiderio id fieri tuo; el mismo, en Formión: Nunquam odio tuo me uinces; itaque nostra querela est et quam habemus et quae de nobis habetur; Marcial, libro 5: 1am precor oblitus nostrae, Vulcane, querelae parce; Valerio Máximo, libro 9, cap. 2: Nam quum animaduerteret, quantum suo odio patria teneretur, timori remedium scelere petiuit; el mismo, libro 6, cap. 2: Vidi eodem habitu et quiritatu tuo, id est, in querela tui. Pero ejemplos de este tipo puede leer cualquiera en cualquier parte. La causa, pues, por la que no se debe decir Hic liber est mei, y mei interest legere, no es el significado pasivo, sino la ambigüedad, la cual se puede evitar fácilmente si a los genitivos de los primitivos no añadimos otros genitivos de sustantivos. No tiene, en efecto, el mismo significado Miserere mei y miserere mei praeceptoris; pues el primer mei es del primitivo, el segundo del derivado. Si es, pues, la ambigüedad la causa para no aceptar estos genitivos, cuando no haya posibilidad de confusión, se podrán utilizar correctamente. Por lo cual, si se les añaden los genitivos de los adjetivos, no habrá confusión, como en liber est mei solius, tui unius, o tua unius interest legere. Cicerón, a Léntulo: Quocumque tempore mihi potestas praesentis tui fuerit; Terencio, en Heaut.: Atque inopis nunc te miserescat mei; Cicerón: Tui unius studio; el mismo: Ex tui unius uita; y lo que citamos de Varrón: Haec fit communis uniuersi populi, illa solius tui. Pero, como dije, las formas mei, tui, sui, nostri, uestri de los primitivos son con razón rechazadas sólo cuando producen ambigüedad, y no porque tengan significado pasivo. Pero se me dirá: Dame muestras de esa confusión, sobre todo en el caso de nostri y de uestri. Lo demostraré con estas pocas frases: Meus populus legibus gubernatur; solius tui semper fuit sine lege uiuere. Noster praeceptor est doctus; uestri autem semper fuit male docere. Es más, si a estos adjetivos primitivos se les añaden sustantivos, los cuales no se adaptan fácilmente a genitivos, será correcto ponerlos ambos en genitivo, como en Miserere mei peccatoris, pues aquí no hay confusión; confusión que sí hay en Miserere mei patris; aquí en efecto no se sabe si mei es de meus, o de ego. Por ello, lo mejor es abstenerse de usar los genitivos de estos primitivos. Y si se recurre a ellos, será correcto decir en latín mei praeceptoris, o mei regis, o uestri magistri interest imperare, porque ese mei y uestri son siempre del adjetivo meus y uester. Y en verdad que la única causa por la que decimos cuius o cuia interest, cuius o cuium est pecus, es que no haya confusión.

     Queda ya sólo destruir la opinión de Valla a este respecto. Sus palabras son estas: "Hemos visto que se puede decir Meam unius operam, tuum solius studium; no se puede decir sin embargo Meum Laurentii studium, Tuum Prisciani praedium, sino Meum studium qui sum Laurentius, Praedium suum, qui est Priscianus". Por mi parte yo, si algo hubiera que añadir a estas formas, de mejor gana diría Non mea Pompeii, sed tua Caesaris interest, que mea, qui sum Pompeius, y tua, qui Caesar es. Mi regla, en efecto, es esta: si a los posesivos se añade otro nombre, incluso propio, ése se puede poner en genitivo, como en Opes Siculas Verris, Villa Tusculana Ciceronis, In paterna domo Neronis. Cicerón, en carta a Trebacio, libro 7: Litteris tuis primorum mensium uehementer commouebat. Pero se me dirá: en el caso de los otros posesivos esto es verdad, pero meus, tuus, suus se comportan de forma distinta. Yo sin embargo pienso que la regla es la misma en general para todos los posesivos. Cicerón, en 1 de Tusculanas: Theodori quidem nihil interest humine an sublime putrescam; falta mea delante de putrescam, para que se entienda: Mea Theodori; si alguien cree que esto no es así, que escuche a Valerio Máximo, libro 6, cap. 2, hablando del mismo Teodoro: Mea quidem nihil interest humine an sublime putrescam; Cicerón, 2 de Filípicas: Ille nunquam concionatus est nudus, tuum hominis simplicis pectus uidimus; Valla diría: Tuum pectus, qui est homo simplex; Cicerón, en 5 de Verrinas: Ne tua quidem recentia proximi praetoris uestigia persequi poterat; el mismo, en la defensa de Sextio: Quem non tam admiror, quod meam legem contemnat hominis inimici; el mismo, a Crasso: Quantum meum studium extiterit dignitatis tuae; el mismo, a Léntulo: Nam nostra propugnatio ac defensio dignitatis tuae; Livio: Quod meum factum dictumue consulis grauius quam tribuni audistis?; el mismo, libro 7, sobre Valerio Corvino: Quum desiluisset ex equo, nostrum, inquit, peditum illud, milites est opus, es decir: nostrum opus, qui sumus pedites; el mismo, libro 8: Vt nostro duorum iam hinc euentu cernatur; Catón en carta a Cicerón: Tuam uirtutem domi togati, armati foris; Cicerón, al cónsul L. Paulo: Me consulem tuum studium adolescentis perspexisse; Plinio, en el libro 8 de las Epístolas: Post iudicium tuum uiri eruditissimi, grauissimi, ac super ista uerissimi; Séneca, en Hipólito: Quis meas miserae deus, aut quis iuuare Daedalus flammas queat; y aquello de Boecio que censura Valla: Solantur moesti nunc mea fata seminis; Cecilio, en Marcelo: Mea hominis quid referat; Virgilio, en Ciris: Perque tuum memoris haustum mihi pectus alumnae; el mismo, en 6 de Eneida: Et pater ipse suo superum iam signat honore; es decir suo deorum honore; y en 12 de Eneida: Postquam arma Dei ad Vulcania uentum est; Apuleyo, libro 8: Quae res circunstantium an emptione mea, ut pote ferocissimi, deterruit animos; Ovidio, en 1 de Amores: Vt mea defunctae molliter ossa cubent; Terencio, en Hécira: Vt ne cui mea longinquitas aetatis obstet; el mismo: Nam herilem filium eius duxisse audio uxorem; el mismo: Paternum amicum me assimulabo uirginis; y en las Sagradas Escrituras, libro 3 de Reyes: Tulit filium meum de latere meo ancillae tuae dormientis; y aquello que censura Valla en la carta a los Corintios: Salutatio mea manu Pauli; fórmula que utilizó también Ausonio para dirigirse a Teón, en epístola 4: Anticipesque tuum Samii Lucumonis acumen, id est, tuum acumen Lucumonis, como señala correctamente José Escalígero comentando a Ausonio en el libro 2, cap. 12, donde aclara esta frase que estaba en las tinieblas de los gramáticos; el mismo, a propósito de Catulo 46,18, dice que hay que construir la frase como si hubiera escrito ut tuum pectus monstri; después cita algunos ejemplos de autores anteriores, para añadir luego: "Todo esto se ha construido con elipsis; en griego hay menos dificultades: σπουδὴν σοῦ μειρακίου; en este caso sería: hic pectus monstri, es decir, pectus tuum, qui monstrum es". Consulta, de todas formas, el texto de Escalígero. De otros posesivos unidos al genitivo de un nombre propio y de un apelativo podría recoger innumerables ejemplos, como Imperatorius uultus Marii, Catuli Cumana uilla, Calui Licinii hipponacteum praeconium, Fraternum nomen populi romani, In aede Iouis mariana, Fructibus Agrippae Siculis, Litora fraterna Erycis, Nocturna orgia Bacchi, Augusti paternus animus, y otros innumerables de este tipo.

     Así pues, creo que es más elegante decir Meum praeceptoris officium que meum officium, qui sum praeceptor. No negaré, sin embargo, que Terencio dijo Mea, qui sum natu maximus; y Cicerón, en la Defensa de Sila, Vestra, qui dixistis hoc maxime interest. Pero Cicerón no pudo decirlo de otra forma, ya que aquí no había lugar para un participio.

[I][II][III][IV][V][VI][VII][VIII][IX][X][XI][XII][XIII]


Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS.