[XI]
|
|
|
CAPÍTULO XI
Los superlativos no rigen ningún caso ni comparan más que los posesivos. La descarriada opinión de los gramáticos hasta tal punto se ha extendido que ya casi con ninguna máquina puede ser aliviada. Efectivamente, ya casi todo el mundo está convencido de que hay tres grados en la comparación: doctus, doctior, doctissimus. Lo cual, si lo miramos con atención, lo rechazaremos sin dificultad; sólo los comparativos comparan, ya que en frases como Gratae mihi fuerunt litterae tuae, y Gratissimae mihi fuerunt litterae tuae, no hay ninguna comparación, sino cierta amplificación de la cualidad en lo que llaman superlativo; y es que no pudieron encontrar otro nombre peor que éste; pero yo voy a utilizarlo, aunque sólo en aras de que nos entendamos, ya que éste es el uso de los ignorantes; en español decimos, no mediante un comparativo, sino mediante un aumentativo, "Es hombre doctísimo", "es muy hermoso", "es hermosísima". Así pues, que en estos nombres no hay ninguna fuerza comparativa, lo demostraré con los argumentos necesarios. 1. Los propios gramáticos confiesan que el superlativo significa lo mismo que el positivo con el adverbio ualde (yo diría con el adverbio maxime), como doctissimus, que significa ualde doctus o maxime doctus, donde yo no veo ninguna comparación; se me dirá que esto se me puede conceder en el superlativo tomado como término absoluto, pero que ello es dudoso, si sigue un genitivo del plural; entonces, en efecto, parece que de ninguna forma se puede excluir su valor de comparativo. 2. Venga, pues, la segunda razón. Esto que se piensa que es una comparación, puede expresarse también mediante un positivo más genitivo del plural, como ocurre en sancte deorum, sanctissime deorum. Plinio, libro 13: Inter omnes potentissimus odor; en este sentido dijo Livio, libro 36: Inter caeteras pugna fuit insignis; Virgilio, 4 de Eneida: Sequimur te, sancte deorum, quisquis es; y muchas veces en Homero Δία θεάων, es decir: diua dearum; de donde Ennio: Dia dearum; el mismo: Respondit luno Saturnia sancta dearum; así decimos: Vna sororum, unus gallorum o ex gallis, primus sapientum, medius digitorum; octauus sapientum, dijo Horacio; Ouidio, 11 de Metamorfosis: Mite deum numen Bacchus; Livio: Macedonum fere omnibus et quibusdam Hadrianorum, ut manerent, permisit; Plinio: Lanarum nigrae nullum colorem bibunt. En todos estos casos falta ex numero, como ocurre en los propios superlativos. Consulta el capitulo de la elipsis. Los griegos con frecuencia utilizan el genitivo del plural tras un positivo, en cuyo caso yo pienso que falta περὶ; Apolonio, libro primero de Argonáuticas: Περὶ γὰρ βαθυλείος ἄλλων νήσων; es decir: Prae aliis fertilis insulis; Hesíodo, en Los Trabajos: Ἱαπετιονίδη πάντων περὶ μήδεα εἰδώς; es decir: Iapetide, ex omnibus consilia sciens; Arato, sobre el carnero: Περὶ γὰρ πολέων εὐάστερος ἔστιν; es decir: Prae multis enim fulgidus est; Apolonio une de nuevo περὶ al superlativo, en libro 2, hablando de Fineo: ὁς περὶ δὴ πάντων ὀλοώτατα πήματα ἀνέτλη; es decir: Qui prae omnibus miseriam passus grauissimam. Con más frecuencia añaden los griegos ἐκ; Aristófanes, en Caballeros: φίλτατε ἐκ τῶν ἄλλων θεῶν; es decir: Amice ex omnibus diis; Luciano, sobre las sectas: ἀρίστους ἐξ ἁπάντων προειπών, es decir: optimos omnium significans. 3. No puedo negar que mediante el superlativo se expresa comparación, si se suman las preposiciones ante, propter, o inter, como en aquello de Virgilio: Petit ante alios pulcherrimus omnium Turnus; Suetonio, en Vitelio: Famosissima super caeteras coena fuit ei data. Pero el significado de comparación no está en el adjetivo, sino en la preposición. Mírense multitud de ejemplos en la elipsis. 4. Además, si el superlativo comparara, tendría un segundo término en un caso marcado en relación con el cual se haría la comparación. Pero esto no ocurre, ya que el genitivo que sigue no es comparativo, sino partitivo. En definitiva, los superlativos siempre se utilizan de forma absoluta, ya que ningún caso unido a ellos les afecta en su naturaleza. Consúltese la elipsis de ex numero. <5>. Y ¿qué decir del hecho de que ese valor partitivo se consigue también por medio de comparativos y de otros nombres?. En definitiva, los superlativos, como otros, se usan siempre con valor absoluto; Cicerón: Nemo est illorum omnium mihi te iucundior; el mismo: Belluarum elephanto nulla prudentior; y demás casos que adujimos en el capítulo sobre el comparativo. 6. Si los superlativos compararan, lo harían también en las negaciones o interrogaciones; pero esto no ocurre; no se dice, en efecto Romanorum nemo Cicerone, o quam Cicero, fuit doctissimus, sino doctior; Cicerón, en la Defensa de Ligario: Nulla de uirtutibus tuis plurimis neque gratior neque admirabilior misericordia est; lo mismo sucede en las interrogaciones, como en quis romanorum fuit Cicerone uberior uel elegantior?. 7. Además todo el mundo coincide en que fortissimus graecorum, fortissimus ex graecis, fortissimus ex numero graecorum, fortissimus inter graecos, significan lo mismo; ¿por qué entonces voy a conceder que en el primer caso hay comparación y en los demás significado partitivo? 8. Si en los superlativos hubiera comparación, con error y ambigüedad habría escrito Cicerón a Trebacio esto: Sic habeto, non tibi maiori curae esse, ut iste tuus discessus fructuosissimus tibi sit quam mihi. No sabemos en efecto a quién se refiere la partícula quam: ¿a fructuosissimus, o a maiori? Pero aquí hay una comparación, no dos; y el orden sintáctico es: Sic habeto, non tibi maiori esse curae quam mihi, ut iste tuus discessus sit tibi fructuosissimus, es decir, maxime fructuosus, de manera que el superlativo siempre permanece utilizado con valor absoluto. 9. Si el superlativo significara el último de una serie ascendente, como afirman los gramáticos, no tendría plural, ya que en una misma especie ordenada ascendentemente, el último lugar lo ocupa siempre uno solo; pero Cicerón dijo: Duos Scipiones fortissimos et optimos uiros, y duas opulentissimas urbes, Carthaginem et Numantiam. De manera que Cartago es más opulenta que Numancia y Numancia es más opulenta que Cartago, lo cual es ridículo. Y si se me objeta que lo mismo ocurrirá entonces con los comparativos, nada se consigue, ya que todo el mundo coincide conmigo en que en los comparativos hay un término por encima de otro, pero no ocupando el último lugar de la serie, cosa que sí aseguran los gramáticos de los superlativos. Por la misma razón, los superlativos no podrían unirse a los distributivos, como en doctissimus quisque, omnes doctissimi, cosa que negó Valla diciendo que omnis no puede formar sintagma con los superlativos; pero Cicerón escribió: Obseruor a familiarissimis Caesaris omnibus; el mismo: Non omnia minutissima consectabitur. 10. Si los superlativos significaran el último de una serie ascendente, no podrían colocarse entre dos términos; pero voy a demostrar, en contra de la chusma de los gramáticos, que un superlativo puede estar entre dos términos; en los Adelfos de Terencio dice Demea de dos hermanos: Id mea minime refert, qui sum natu maximus; Pomponio Mela, de dos ángulos del mar Euxino, en el libro 1, cap. 21: Angustissimum Ponti facit angulum; Cicerón, en 2 de Sobre la invención: Quanquam praestat honestas incolumitati, tamen uti potissimum consulendum sit, deliberetur; el mismo, dudando de si permanecer en Italia o marchar a la guerra, le dijo a Mario así: Quo tempore uidisti me profecto ita conturbatum ,ut non explicarem quid esset optimum factu; el mismo, en el libro 11 de las Cartas, en la carta 10: Sed neque Caesari imperari potest, neque Caesar suo exercitui, quod utrumque pessimum est; Livio, en el libro 1 :Numitori, qui erat stirpe maximus, regnum legat. 11. Enseñan los gramáticos que un comparativo, detrás de un superlativo, tiene más fuerza, como en Cato doctissimus est, sed Cicero doctior. Yo afirmo que, pónganse en el lugar que se pongan, el comparativo siempre compara y que el superlativo no, como en doctior est Cato quam qui doctissimus; Plauto, en Trinummo: Verum meliora sunt quam quae deterrima; Cicerón, a Terencia: Ego sum miserior quam tu quae es miserrima. Finalmente, el comparativo, donde quiera que esté, tiene siempre más fuerza que el superlativo; es más, toda comparación se hace siempre mediante un comparativo o mediante las preposiciones que indicamos antes. 12. No disimularé, sin embargo, que hay ciertas frases latinas que parecen dar la razón a los gramáticos que dicen que hay tres grados como doctus, doctior, doctissimus; cosa que yo siempre negué, porque, si el superlativo aparece para expresar el tercer grado en una comparación, no por ello, como dije, significa comparación, sino que significará lo mismo que si aparece solo. Esto hay que tenerlo muy en cuenta para que los gramáticos poco inteligentes no recurran abusivamente a ejemplos de este tipo para demostrar su ignorancia; ello está muy claro, si la comparación se hace entre cuatro o cinco; efectivamente, en el caso de las siete bocas del Nilo, si se dice Primum magnum est, secundum maius, tertium maximum, ¿cómo se designará a las siguientes, si no se dice Primum magnum est, secundum maius, tertium maius, quartum maius, quintum adhuc maius etc.? Se podría incluso haber dicho en el primer lugar: Primum maximum est. Así en efecto debe ser entendido este texto de Cicerón, en la Defensa de Ligario: Alii errorem appellant, alii timorem; qui durius, spem, cupiditatem, odium, pertinaciam; qui grauissime, temeritatem; el mismo, en el libro 4 de las Cartas, en la carta 13: Sed tu hoc melius, uel optime omnium; el mismo, en el libro 11, carta 1: Si melior casus fuerit, reuertemur Romam; si mediocris, in exilio uiuemus; si pessimus, ad nouissima auxilia descendemus; aquí empieza por un comparativo, ascendiendo a un positivo y a un superlativo; Plauto, Cautivos, acto. 3: Miser homo es, qui ipse sibi quod edit quaerit et id aegre inuenit; sed ille est miserior, qui et aegre quaerit et nihil inuenit; ille miserrimus est, qui quum esse cupit quod edat non habet ; aquí miserrimus significa omnino miser o maxime miser; Plinio, libro 18, cap. 6: Malum patrem familias, quisquis interdiu faceret, quod noctu posset, nisi in tempestate coeli; peiorem, qui profestis diebus ageret, quod feriatis deberet; pessimum, qui sereno die subtecto potius operetur quam in agro; Cornelio Celso, libro 2, cap. 18: Grauior his ex lacu aqua, grauissima ex palude. Pero si se lee todo el texto entero, se verá otro superlativo delante del comparativo; Terencio, Adelfos: Quid si maius aliquid te oret; Mit.: Quasi hoc non sit maximum; Helena, a Paris en Ovidio: Lude, sed occulte, maior, non maxima, nobis est data libertas, quod Menelaus abest, es decir: Non est nobis maxima libertas, sed maior quam antea. En todos estos casos se podía haber empezado por el superlativo. 13. Del adjetivo proximus nadie negará, pienso, que es superlativo. Pero Cicerón y otros, cuando enumeran algo, ponen ese adjetivo en segundo lugar, y no en tercero o cuarto. De ahí que toda vuestra doctrina sobre los superlativos y hasta el propio nombre de superlativo se desvanece y viene abajo. Cicerón, en 1 de Sobre los deberes: Prima societas in coniugio est; proxima in liberis; deinde una domus etc.; en la misma obra: Sed si contentio quaedam et comparatio fiat quibus plurimum tribuendum sit officii, principes sint patria et parentes; proximi liberi totaque domus; el mismo, en 2 de Sobre la invención: Summa necessitudo honestatis, huic proxima incolumitatis, tertia et leuissima commoditatis; el mismo, en 1 de Sobre los deberes: Maximam uim natura habet, fortuna proximam; Plinio, libro 12, cap. 13: Asarum optimum in Ponto, proximum in Phrygia, tertium in Illyrico. 14. Elegantísimo es el texto de Pomponio Mela, libro 1, cap. 8: Fons media nocte feruet; mox et paulatim tepescens fit luce frigidus; tum ut sol surgit, ita frigidior; subinde per meridiem maxime riget; sumit deinde tepores iterum; et prima nocte calidus; atque ut illa procedit, ita calidior, rursusque quum est media, perferuet. Puede verse en tercer lugar que el puesto del verbo está ocupado por un comparativo, donde los gramáticos piensan que debería ir un superlativo; yo también lo colocaría así, pero sin comparación y con valor absoluto, como Plinio, en libro 2, cap. 103, sobre la misma fuente: Circa meridiem maxime frigidus; mox paulatim tepescens, ad noctis media feruore et amaritudine infestatur. Destruyamos ahora algunas de las razones de Valla, ya que rebatirlas todas no sería oportuno. Piensa Valla que no hay lugar para el superlativo cuando se trata de términos de distinto género, como en Cicero fuit Graecorum et Latinorum dissertissimus. Pero se engaña muy mucho y no entiende, tampoco aquí, qué es el género, cuando critica la frase de Macrobio: Age serui, non solum adolescentum, qui tibi aequaeui sunt, sed senum quoque omnium doctissime, como si la palabra doctissime no fuera del género de los jóvenes y viejos. Pero además, ¿a qué viene hablar aquí de género, cuando se trata de un partitivo, como hemos dicho con frecuencia? ¿Por qué no criticas por la misma razón a Cicerón cuando, en la Defensa de su casa, dice: Hoc ministro omnium non bipedum solum, sed etiam quadrupedum impurissimo, rem publicam perdidisti; y en Bruto: Phalerius successit us senibus adolescens eruditissimus ille quidem horum omnium; el mismo: Dii isti Sigulio male faciant homini nequissimo omnium qui sunt, qui fuerunt, qui futuri sunt; Plinio, en Epístolas: Regulus omnium bipedum nequissimus; Plinio, libro 9: Velocissimus omnium animalium, non solum marinorum, est delphinus; es decir, maxime uelox; Cicero, 1 de Sobre el orador: Iurisperitorum eloquentissimus, y eloquentium iurisperitissimus; Catulo: Phasellus nauium celerrimus; el mismo: Disertissime Romuli nepotum, quot sunt quotque fuere, Marce Tulli, quotque post aliis erunt in annis; Martial, libro 12: Non es, crede mihi, bonus; quid ergo? ut uerum loquar, optimus malorum; en el mismo libro: Vltimus bonorum. El mismo Valla regula que no se debe decir Haec est pulcherrima suarum sororum, sino pulcherrima sororum, porque la mujer en cuestión es una de las hermanas, pero no una de las suyas. Por la misma razón no podríamos decir horum digitorum, o omnium digitorum medius est longissimus; se equivocó, pues, Cicerón, en 3 de Tusculanas: Zeno istorum acutissimus; el mismo: Demetrius horum istorum politissimus. Y otros muchos textos que citamos más arriba. Y mucho más feo es esto: "No puede", dice, "haber lugar para un superlativo más allá del tercer grado; pues si entre muchos vasos, hay uno más capaz, no es correcto decir hoc est omnium maximum"; como si en latín no estuviera muy bien dicho: Pessime tecum actum est, mecum uero male, durius cum sociis nostris; o esto: Salus homini pretiosissima est, uita dulcior, pecunia optabilis. Si hubiera entendido Lorenzo que, cuando decimos omnium maximus, no hay ninguna comparación, sino que entonces el superlativo es partitivo, hubiese olvidado esas tonterías. He aquí contra Valla estas palabras de Livio, del libro 7: Inde barbari dissipati uertunt impetus in suos fusique per campos, quod editissimum inter aequales tumulos occurrebat oculis, arcem albanam petunt. De igual forma, Valla tampoco prestó atención a lo que aducimos más arriba: que el superlativo puede ir entre dos términos. Un buen amigo mío, a propósito de un texto de Cicerón, discurría con agudeza así: "El adjetivo summum es un superlativo; pero summum llama Cicerón a aquello por encima de lo cual no hay nada más; significa, pues, el último de una serie; y también comparación". El texto de Cicerón, de la segunda Tusculana, es así: "Llamo summum aquello por encima de lo cual no hay nada; breue, a aquello más breve que lo cual no hay nada"; y más abajo: "Llamo summum a una cosa aunque haya otra que sea mayor en diez átomos"; estas son las palabras de Cicerón. Pero esto texto en nada es óbice a mi doctrina, pues si quisiera negar que summum es un superlativo, podría hacerlo con toda comodidad; sea superlativo; ¿no sigue inmediatamente Breue uoco quo nihil est breuius?; también podría haber dicho: Magnum uoco, quo nihil est maius; y nigrum, quo nihi est nigrius. Pero es que en este texto Cicerón se está burlando de Epicuro, quien discute sobre summus y breuis. He aquí el resumen de mi discusión: los comparativos y superlativos no rigen ningún caso; si aparece un ablativo, como en doctior Catone, celerius opinione, falta prae; si aparece un genitivo, como en pedum dexter est uelocior, omnium horum maior est charitas, sororum formosior, o sororum formosissima, falta ex numero, como ya he demostrado muchas veces; se trata, en efecto, de un partitivo, no de un comparativo. |
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |