[X]
|
|
|
CAPÍTULO X
Sobre la construcción de los comparativos. Sobre la construcción de los comparativos, los gramáticos discuten armados de tonterías; Prisciano inventó gran cantidad de cosas; Escalígero ha filosofado en vano mucho; pero quien ha sobresalido en ineptitud es Valla, cuyo interés fue el de pisotear la lengua latina; éste ha arrastrado hacia el precipicio a los demás gramáticos. De todas formas, siguiendo a Prisciano, en el libro tercero, al principio, esta es mi normativa sobre los comparativos. Nombre comparado es aquel que, superando a otro u otros de su género o de otro género, se compone de un nombre positivo con el adverbio magis, como en Cicero fuit eloquentior fratre; uberior Demosthene; Romanis facundior; caeteris oratoribus prudentior; Graecis et romanis omnibus suauior; quo nemo uel graecorum uel latinorum doctior. Aquí hay que tener en cuenta dos cosas, que pasaron inadvertidas no sólo para los gramáticos, sino también para los especialistas. La primera es que los comparativos no rigen ningún caso; de ahí que las frases siguientes atormenten a los gramáticos: Similior sum patri quam matri; Litteris quam moribus instructior; Nulli amnium claritate inferior; Maior quam pro numero sonus; Celerius opinione hominum; Curcio, libro 5: Maiorem quam pro flatu sonum edebat. La segunda es que en los ablativos que van tras los comparativos falta la preposición prae; consulta el capítulo de la elipsis. Ahora, contra Valla y los que le han seguido, voy a demostrar con argumentos más claros que la luz, que puede haber comparativos entre muchas cosas del mismo género. Plinio, a propósito de tres pirámides: Tertia, dice, maior praedictis, sed multo spectatior; Salustio, a propósito de tres hijos: Te Iugurtha, qui aetate et sapientia prior es; Valerio Máximo, a propósito de los tres Dionisios: Tertium te importuniorem superioribus habere caepimus; Apuleyo, libro 9: E tribus iunior; en Horacio, Hypermestra se compara con los demás hermanos, en la oda 11 libro 3 de Odas: Ego, dice, mollior illis; Plinio, libro 36, cap. 7, sobre los tipos de mármol: Viride cunctis hilarius; el mismo, libro 36, cap. 9, sobre cierta nave: Omnibus quae unquam in mari uisae sunt mirabiliorem; Valerio Máximo, libro 4, cap. 3: Fabricius Lucinus honoribus et auctoritate omni ciui temporibus suis maiot; censu par unicuique pauperrimus; el mismo, libro 5, cap. 3: Neminem Lycurgo aut maiorem aut utiliorem Lucedaemon genuit; Columella, lib. 656: Nonnunquam etiam in olea unus ramus caeteris aliquando laetior est; Plinio el Joven: Dies alibi, hic nox nigrior et densior omnibus noctibus; Curcio, libro 6: Mare Caspium dulcius caeteris; Apuleyo, en Floridas 2: Fuit Hippias e numero sophistarum prior omnibus; Lactancio: Omnes Sybillae unum deum praedicant, maxime tamen Erithraea, quae celebrior et nobilior inter caeteras habetur, texto que desvergonzadamente corrige Valla, cuando él mismo, que osadamente censura a otros, se atreve a decir, en el capítulo 8 sobre la reciprocidad: Posterior, quae et quarta est causa. Pero yo, Valla, aunque no te lo mereces, te voy a defender. Cicerón, en 1 de Naturaleza de los dioses: Mundum rotundum esse uelint, quod ea forma ulla neget esse pulchriorem Plato; en la misma obra: Elephanto belluarum nulla prudentior; en la misma obra: quae figura, quae species humana potest esse pulchrior?; y poco después: Forma quoque esse pulcherrima debeat, nec esse humana ullam pulchriorem; y más abajo: Num etiam est una omnium facies, nam si plures aliam esse alia pulchriorem necesse est; en el mismo sitio: Itaque in illis selectis breuibusque sententiis haec prior sententia est; el mismo , en 1 de Sobre el orador: Cumque illo nemo nec integrior esset in ciuitate, neque sanctior; el mismo, en 1 de Sobre los deberes: Sed omnium societatum nulla praestantior, nulla firmior quam etcet.; el mismo, en El orador: Quis omnium doctior, quis acutior, quis in rebus uel inueniendis uel iudicandis acrior Aristotele?; el mismo, en 2 de Sobre los deberes: Rerum autem omnium nec aptius est quicquam ad opes tuendas ac tenendas quam diligi; el mismo, según cita de Nonio: Omnium rerum ex quibus aliquid adquiritur; el mismo, en la carta 15 del libro 9 de Cartas: Nemo est illorum omnium mihi te iucundior; Léntulo, en las cartas de Cicerón: Idcirco naues onerarias, quarum minor nulla erat duum millium amphorarum; Curcio, en libro 9: In oculis duo maiora omnium nauigia submersa sunt; pero estos dos testimonios son enmendados por los ignorantes; Plinio: Animalium fortiora quibus sanguis crassior; Curcio, libro 7: Cleander priores eorum intromitti iubet; Gelio, libro 14, cap. 7: Qui eorum prior aliis esset; Pomponius Mela, sobre el Danubio: Eorum qui in nostrum mare decidunt tantum Nilo minor; el mismo, en libro 3, cap. 3: Syluarum Hircinia ut maior aliis, ita et notior; Paulo Emilio, en Trasíbulo: Neque quisquam est uulneratus nisi qui prior impugnare uoluit. Pero una vez que hemos empezado, añadamos también testimonios de poetas. Homero, Iliada 2: Ζεῦ πάτερ, οὔτις σεῖο ὀλοώτερος, es decir: Iupiter pater non deorum aliquis te perniciosior; Virgilio, 8 de Eneida: Sed cunctis altior ibat Anchises; Ovidio, en 3 de Metamorfosis: Nam doctior illis Ismenis Crocale; el mismo, en 13: Omnibus inferior, quas sustinet arduus aether; el mismo, en Leandro: Tanto formosis formosior omnibus illa est; el mismo, en 1 de Metamorfosis: Sanctius his animal mentisque capacius altae; en el mismo libro, sobre las zonas: Quinta est ardentior illis; en el mismo libro: Non illo melior quisquam uel amantior aequi uir fuit, aut illa reuerentior ulla dearum; el mismo, en 2 de Metamorfosis: Quanto splendidior quam caetera sidera fulget Lucifer, et quanto quam Lucifer aurea Phoebe, tanto uirginibus praestantior omnibus Herse; Horacio, en 4 de Odas: Caeteris maior tibi miles impar; Plauto, en Cautivos: Non ego nunc parasitus sum, sed regum rex regalior; el mismo, en Sticho: Verum ex multis nequiorem nullum quam hic est; en la misma comedia: Conspicatus sum interim cercurum, quo ego me meliorem non uidisse censeo; el mismo, en Casina: Te sene omnium senum neminem esse ignauiorem; Papinio Estacio, libro 3: Cunctisque prior Cadmeius heros; el mismo, en libro 6: Prior omnibus Idas prosilit; Martial, libro 11: Hic totus uolo rideat libellus et sit nequior omnibus libellis. De tan numerosos ejemplos me gustaría que concluyeras lo siguiente: en primer lugar, que el comparativo se da entre muchos nombres del mismo género, y además, en genitivo del plural, entre muchos del mismo o de otro género. En segundo lugar, que se han equivocado Prisciano, Diomedes, Donato, Servio y Lorenzo, quienes han enseñado que el comparativo prior sólo se aplica a dos nombres; que se equivocan también Lorenzo y sus seguidores, cuando dicen que el comparativo entre dos sólo rige genitivo del plural; lo cual es una monstruosidad casi idéntica a la de decir que el genitivo partitivo va regido por un comparativo, ya que cuando se dice oculorum dexter est acutior, falta sinistro, o quam sinister; así pues, la comparación no se pone en genitivo; es más, falta ex numero, como se dirá en el capítulo sobre la elipsis; el error de éstos queda en evidencia, cuando el comparativo entre dos lleva la preposición de o ex; César, 1 de Guerra civil: Sed ex propositis consiliis duobus explicitius uidebatur ad Ilerdam reuerti. Finalmente, que es ridícula la defensa de Despauterio y Ascensio, cuando defienden a Valla, diciendo que en la frase Cicero est doctior Italis, falta reliquis, o caeteris; pero Valla no habría dicho: Medius digitus est caeteris maior; pues reprende a Lactancio cuando dice sobre las Sibilas: Quae celebrior et nobilior inter caeteras habetur. Ni diría Valla, en relación con la frase ovidiana Quinta est ardentior illis, que falta caeteris. De todo ello queda en evidencia que no han de ser corregidas frases de las Sagradas Escrituras como: Maior discipulorum; Minor fratrum; y aquellos de Pablo en Corintios 1, cap. 13: Nunc manent fides, spes, charitas; tria haec; maior autem horum est charitas. Yo no veo, a este respecto, sobre todo si se mira el griego, de qué forma se podría decir mejor; los griegos, en efecto, no hablan de otra forma que no sea esta; Mateo, cap. 13, sobre el grano de mostaza: ὁ μικρότερον μεν ἔστι πάντων σπερμάτων, ὁτι ἀν δε αὐξητῆ μείζον τῶν λαχά·ων ἔστι, es decir: Quod minus est omnibus seminibus, quando autem excreuerit, maius est omnibus oleribus; las mismas palabras se repiten en el capítulo 4 de Marcos; Sabiduría 7: Omnibus mobilibus mobilior est sapientia; de nuevo en Sabiduría, cap. 10: Vt scirent omnium potentiorem esse sapientiam; Daniel, cap. 9: Quod esset honorabilior omnium; Anacreonte: Χαλεπότερον δὲ πάντων, es decir: quod est omnium difficilius; y aquella frase conocida aducida por Suidas πάντων δὲ ἀνθρώπων σοφώτερος Σωκράτης, es decir: omnium hominum sapientior Socrates; célebre, en relación con nuestra doctrina, es la el texto horaciano de la oda 6 del libro 3: Aetas parentum peior auis tulit nos nequiores, mox daturos progeniem uitiosiorem; he aquí tres comparativos seguidos, sin que, como dicen los gramáticos, haya que añadir un superlativo tras el comparativo. De nuevo Martial, libro 5, epigr. 2: Creta dedit magnum, maius dedit Africa nomen, nobilius Germania; Cicerón, en 6 de Paradojas: Filiam quis habet pecunia opus est; duas, maiore; plures, maiore etiam. No debemos pasar tampoco por alto aquello que Escalígero y otros sabios vieron en contra de Quintiliano: que el comparativo nunca está por un positivo; que si no lo tiene, hay que sobreentender el segundo término de la comparación, como en sum paulo infirmior, donde se suple solito o quam antea; Ocyus huc uenite omnes, donde se suple dicto, como et dicto citius tumida aequora placat; y no estoy de acuerdo con Varrón, si es que son de Varrón las palabras que citan Servio y Lorenzo, libro 1, cap. 12: Iuuenior, dice, et senior comparatiui sunt per deminutionem; senior, non satis senex; iunior, non satis iuuenis, uel intra iuuenem, sicut pauperior, intra pauperem. Algo parecido cita, también de Varrón, Censorino, en Sobre el día natal, cap. 14: Vsque ad sexagessimum annum, seniores uocitatos, quod tunc primum senescere corpus incipiat; inde usque ad finem uitae uniuscuiusque quintum gradum factum, in quo qui esset senex appellaretur, quod ea aetate corpus senio laboret; Gelio, libro 10, cap. 28: Eadem fere uidetur sentire; a estos textos opongo el de Quintiliano, hablando de Isócrates, en el libro 10, cap. 28: Eo iam seniore, octauum enim et octagessimum impleuit annum; Ovidio, 2 de Tristes: Sospite sic te sit natus quoque sospes, et ohm imperium regat hie cum seniore senex, id est: filius senex cum patre seniore; Marcial, libro 6, al principio: Cui pater aeternas post saecula tradat habenas, quique regat orbem cum seniore senex; Virgilio, libro 5: Assueti syluis comites seniores Acestae; el mismo: Aeui maturus Acestes; et en 2 de Eneida, sobre Príamo: senior; el mismo, sobre Caronte, libro 6: 1am senior, sed cruda Deo uiridisque senectus, es decir: magis quam senex, es decir, sene senior; Plinio, sobre las abejas, libro 11, cap. 10: Seniores intus operantur; Cicerón, Sobre la amistad: Tum etiam Cato loquutus, quo erat nemofere senior temporibus illis, nemo prudentior. Facio te certiorem no es facio te certum; pero los romanos, por educación, para no dar la impresión de que enseñaban a los demás, decían faciam te certiorem, es decir, quam tu es; así maiores nostri; así plures horas, es decir, quam unam; plus eo, dijo Terencio. La partícula quam no siempre exige en el segundo término el mismo caso que en el primero, como enseñan los ignorantes. No se dirá, en efecto: Vtor Cicerone, doctiore quam Sallustio; habeo uestem Titii melioris quam Sempronii; sino que se añade otro verbo, como en dedi pecunias Titio fideliori quam Sempronius est; Cicerón, a Quintio: Dixitque aperte se munitiorem ad custodiendam uitam suamfore quam Africanus fuisset; Livio, libro 26: Vt gloriari possis multo fortiorem quam ipse es uirum abs te occisum; Valerio Máximo, libro 3, capítulo 2: Vt gloriari possis aliquando uirum fortiorem, quam ipse es, tuo iussu esse interremptum; Cicerón, libro 1 del Sobre la invención: Si uicinus tuus meliorem equum habet quam tuus est; el mismo, a Pompeyo: Vbi tibi multo maiori, quam Africanus fuit, me non multo minorem quam Laelius facile et in re publica et in amcitia adiunctum esse patiare; Plauto, en Gorgojo: Meliorem quam ego sum suppono tibi; Cicerón: Nihil tibi concedo, quo studiosior eius sis quam ego sum. Así pues, el nominativo exige un nominativo con quam en el segundo término, estando el verbo expreso o sobreentendido, como en Cicero doctior est quam Sallustius. Alguna vez, la partícula quam precedida de un acusativo, tiene también acusativo en el segundo; Terencio: Ego callidiorem hominem quam Parmenonem uidi neminem, donde hay que suplir otro verbo uidi. No es en efecto por la fuerza y naturaleza de la partícula quam por lo que ponemos en el segundo término el mismo caso que en el primero, si aquel segundo término no va regido por el verbo sobreentendido. |
Copyright(c) de la versión electrónica 2004 Carlos Cabanillas. Proyecto GRAMMATICVS. |