La casa
HomeMateriasRecursosActividadesDescargasEnlaces

Latín I 
Latín II 
Griego I 
Griego II 
     Cultura Clásica 

Musa. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Departamento de Latín>Materias> Cultura Clásica>La casa

 

[ Indoeuropeos][ Geografía Roma][Geografía Grecia][ Gobierno Grecia][Gobierno Roma][Sociedad][Religión y mitología][ Educación Grecia][ Educación Roma][ Espectáculos Grecia][ Espectáculos Roma][La casa][ Vida en Grecia][ Vida en Roma][Calendario][ Griegos en la Península][ Roma en la Península]

 

 LA CASA

 

1. GRECIA.

En principio, los griegos hacían sus casas con adobes. Se construían unas junto a otras desordenadamente, y el número y la distribución de las habitaciones obedecían a los accidentes y extensión del terreno del que disponían. La luz se obtenía a través de las ventanas y claraboyas sin cristales, situadas a una altura que protegía la intimidad familiar de la vista de los viandantes. 

            A menudo un patio interior proporcionaba luz y aireación a las habitaciones que daban a él. Las paredes exteriores eran tan vulnerables que los ladrones preferían agujerearlas antes que forzar la puerta de entrada. 

            No eran casas demasiado cómodas ni agradables, pero eran suficientes para satisfacer las necesidades de sus inquilinos que, generalmente, pasaban la mayor parte del día fuera de la casa, en los grandes espacios públicos al aire libre. 

            En el siglo IV a. C., los cambios políticos y económicos de las ciudades motivaron que los ciudadanos se desentendieran de los asuntos políticos y no participaran tanto de la vida de la calle. Por esto, cada vez hubo más demanda de comodidades y espacios en el interior de las viviendas. 

            Finalmente, en época helenística, las casas se hacen más lujosas. Las casas de los ricos están hechas a base de materiales nobles.            

En la casa griega, las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior. Las salas dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestíbulo y de un comedor, y suelen estar en la parte más accesible de la casa. El nombre de estas habitaciones, andron (ajndrwvn), significa ‘apartamento de los hombres’, puesto que las mujeres y los niños ocupaban las habitaciones (gineceo, gunaikwvn) más alejadas de la calle, o estaban en el piso superior. 

            Los muebles no eran complicados, y servían para una vida social relativamente simple. Había baúles y divanes para comer o dormir indistintamente. El qrovno" era un asiento honorífico, reservado al dueño de la casa o al huésped más distinguido. La mesa en que se servían las comidas era una especie de velador (travpeza). 

En los barrios populares la mayoría de las casas era muy pequeña y tenía solamente una planta baja con dos o tres minúsculas habitaciones. Los alimentos se cocinaban al aire libre, sobre un brasero, pues parece que hasta el siglo IV a. de C. las casas carecían de cocina.

 

2. ROMA

Primitivamente la casa romana era una sencilla cabaña (casa, tugurium) de planta circular, con una techumbre cónica de césped. Esta vivienda fue sustituida por el modelo etrusco: cabañas de planta rectangular, con una abertura en el tejado para que saliera el humo y entrara la luz y el aire.

A partir del siglo II a. de C. los romanos pudientes, influidos por la cultura griega, enriquecieron y ampliaron sus casas, adosando por detrás del tablinum una segunda vivienda de características griegas. Se trata de la domus, o casa señorial. 

            En la domus, cada habitación, salvo el atrium, de uso común, estaba destinada a un uso concreto: cubiculum (dormitorio), cenaculum (comedor), tablinum (despacho del pater familias). Ante la puerta de acceso al atrium había un pequeño vestibulum; el atrium, espacio al aire libre, era el patio central de la domus, y por su abertura superior entraba el agua de lluvia (compluvium), que caía en un pequeño estanque central (impluvium), comunicado con una cisterna subterránea. En un rincón del atrio estaba el larario, hornacina destinada al culto doméstico. Alrededor de este patio había algunas pequeñas habitaciones y, alineada con el eje de la entrada, una amplia sala (tablinum) que el dueño utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo, un segundo patio interior muy amplio. El peristilo estaba porticado y adornado con toda clase de plantas, flores, estatuas y surtidores. A su alrededor se estructuraban las habitaciones mejor iluminadas y más bellas de la casa (dormitorios, salones), de las que la más importante era el triclinio, sala en la que los romanos cenaban, tendidos en unos divanes ligeramente inclinados y apoyándose en almohadones. 

            Algunas casas tenían locales que daban a la calle, las tabernae, tiendas donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño de la casa, o que eran alquiladas a terceras personas. 

            La casa era incómoda: el  mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos y los suelos se cubrían de mosaicos. 

Pero la mayoría de los habitantes de Roma no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler (cenacula), dentro de manzanas de casas (insulae). Su aspecto exterior era magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño. Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio. 

Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae. Entre éstas se distinguen las que están en el extarradio de la ciudad, generalmente amplias y suntuosas (villae suburbanae); y las de campo (villae rusticae), dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas.

[Home][Materias][Recursos][Actividades][Descargas][Enlaces]

Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas. I.E.S. Santiago Apóstol
carlos.cabanillas@edu.juntaextremadura.net