![]() |
|
|
|
|
|
LOS ESPECTÁCULOS. GRECIA. En Grecia, los festivales religiosos incluían concursos (agones), que podían ser competiciones de atletismo y carreras, tanto de carros como a pie, concursos líricos y musicales, y concursos dramáticos de tragedia y comedia. Entre las competiciones más famosas se encuentran los de Olimpia (juegos olímpicos) en honor de Zeus, los de Delfos (juegos píticos) en honor de Apolo, y los de Atenas (juegos de las Panateneas) en honor de Atenea. La celebración de estos juegos era tan importante que, para hacerla posible en tiempos de guerra, se decretaba una tregua sagrada de tres meses de duración. [
Las competiciones atléticas.
En todas las ciudades griegas había un gimnasio en el que se
entrenaban, llamado palestra o gimnasio. La práctica del deporte estaba
prohibida en estos lugares a los metecos y los esclavos. Tres son los rasgos
distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta, las unciones de aceite y el acompañamiento de oboe durante los
ejercicios. El salto, que era siempre de longitud, era considerado como la prueba más difícil, y se practicaba llevando en las manos unas pequeñas pesas (halteres). Los
primeros Juegos Olímpicos
tuvieron lugar en el 776 a. C. Según la tradición, estos juegos fueron fundados
por Heracles, quien retó a sus cuatro
hermanos a una carrera; les dio el nombre de Olímpicos y decidió que se Los atletas que resultaban vencedores en los juegos olímpicos recibían como único premio una corona de olivo. Sin embargo, al regresar a sus ciudades, los atletas eran recibidos con honores triunfales y podían recibir alguna compensación económica. La participación de las mujeres estaba totalmente
prohibida, no sólo como deportistas sino también como espectadoras [ El teatro. El teatro nació en Grecia en las fiestas en honor de Dioniso o Baco, dios del vino. Las obras dramáticas, escritas en verso, no tenían al principio un lugar fijo para su representación. Después se construyó un edificio excavado en una colina aprovechando el desnivel para las gradas de los espectadores.
Todo el
mundo podía asistir a las representaciones excepto los esclavos. Parece ser que
no había ninguna ley que prohibiera a las mujeres su asistencia al teatro, pero
su presencia en él estaba mal vista. Las representaciones se prolongaban a
menudo durante todo el día, y el público se llevaba consigo la comida y la
bebida, mostraba su disconformidad con pitidos, aplaudía, pateaba, etc.: la
función se desarrollaba en un ambiente bullicioso y alegre. En Grecia
se dieron cuatro tipos de representaciones escénicas: la tragedia, la comedia,
el drama satírico y el mimo. La tragedia consistía en la escenificación de argumentos serios, basados en la mitología, que representaban situaciones humanas atemporales con las cuales los espectadores se sentían íntimamente identificados. La comedia presentaba unos argumentos que constituían una dura crítica a la sociedad contemporánea. Los dramas satíricos eran unas piezas cortas que tenían como único objetivo provocar la risa de los espectadores. El mimo, que empezó siendo un tipo de escenificación muy popular y fue adquiriendo con el tiempo forma literaria, combina en su temática el erotismo con la crueldad. Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas. I.E.S. Santiago Apóstol |