![]() |
|
|
|
|
|
GRECIA ANTIGUA Geografía griega. Los dos rasgos geográficos más sobresalientes del territorio griego son:
Historia de Grecia Antigua Se acepta como división convencional de la historia de Grecia la siguiente: 1. Período arcaico: del 800 al 500 a.C. 2. Período clásico: siglos V y IV a.C., período de las ciudades-estado independientes y de los mayores logros culturales. 3. Período helenístico: desde Alejandro Magno hasta la conquista del Mediterráneo oriental por los romanos. 4. Período romano: se fija su inicio convencionalmente desde la batalla de Accio, en el 31 a.C.
LA GRECIA ARCAICA. El aumento de la población provocó que ni la Grecia continental ni las islas del Egeo pudieran sostener a una población agraria demasiado considerable. Durante un período de tiempo se dispuso de una válvula de escape gracias al movimiento de colonización, que trasladó las porciones sobrantes de la población a regiones nuevas. Pero los movimientos de colonización
no bastaron para resolver los conflictos sociales de las comunidades, y seguían
produciéndose tensiones entre la nobleza y el resto de la población, o luchas
entre los nobles para hacerse con el poder. Esta situación de crisis favoreció
la aparición de algunas figuras que intentaron ponerle remedio, como el tirano y el legislador.
LA GRECIA CLÁSICA.
- Las dos Guerras Médicas, entre griegos y persas. Durante el siglo V, el imperio persa representó un gran peligro para Europa: Darío, su rey, se propuso conquistar Grecia; después, Jerjes, hijo de Darío, intentaría continuar la tarea de su padre. La victoria sobre los persas supuso la hegemonía de Atenas en Grecia. - Destaca como político más importante Pericles, durante cuyo mandato Atenas será el centro cultural de Grecia. - La Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta por la hegemonía de Grecia. La derrota de Atenas convierte a Esparta en poder hegemónico en Grecia. Durante este período nunca se consiguió la unidad de todo el territorio griego; como mucho, una ciudad conseguía dirigir los destinos del país ejerciendo su hegemonía. Cada polis tenía su propio sistema de gobierno; veamos esquemáticamente los de las dos ciudades más importantes de este período: Atenas y Esparta. En Atenas, dos legisladores, Solón y Clístenes (siglo VI a. C.), para frenar los abusos de la nobleza oligárquica y los excesos de la tiranía, establecieron en Atenas un sistema en el que todo el pueblo tomaba las decisiones: esto significa el nacimiento de la democracia directa, que llegó a su máximo apogeo con Pericles (siglo V a. C.) y cuyas bases eran la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
Por su lado, Esparta es el
mejor ejemplo de la sumisión de los ciudadanos a los intereses totalitarios del
estado. Esparta era un gran cuartel, y los espartanos eran ante todo soldados
educados para la guerra: despreciaban las bellas artes porque no eran útiles
para la guerra, y tampoco hablaban dema Según la tradición fue Licurgo quien, hacia el año 700 a. C., formuló las leyes espartanas. La base de este ordenamiento legal era evitar que ningún individuo predominara sobre el resto; en consecuencia, la sociedad espartana era absolutamente igualitaria.
La Asamblea elige a los éforos, cinco magistrados anuales con
poder ejecutivo y legislativo. La misión de unificación le cupo a Macedonia, región situada al norte del país. Filipo de Macedonia consiguió unificar toda Grecia con una genial política administrativa y militar, y a su muerte, su hijo, Alejandro Magno (356-323 a. de C.), no sólo mantuvo el Imperio heredado de su padre, sino que lo amplió desde los Balcanes y Egipto hasta la India. Con la muerte de Alejandro Magno da comienzo la época helenística.
LA ÉPOCA HELENÍSTICA.
Durante los cincuenta años siguientes a la muerte de Alejandro Magno sus generales se vieron envueltos en continuas luchas por el poder, hasta que el Imperio quedó dividido en tres grandes reinos: Egipto, Siria y Asia Menor, y Macedonia y Grecia. En todos estos territorios hubo monarquías muy fuertes, que acabaron con la vida política de las ciudades.
LA ÉPOCA ROMANA.
Grecia, vencida por Roma con las
armas, se convirtió en maestra de Roma en las letras, artes, ciencia y
filosofía. Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas. I.E.S. Santiago Apóstol |