Espectáculos
HomeMateriasRecursosActividadesDescargasEnlaces

Sintaxis latina 
Textos latinos 
P.A.U. 

 

Departamento de Latín>Materias>Latín II>P.A.U.>Instituciones> Legado de Roma> Espectáculos

 

[Calzadas][Casa][Hidráulicas][ Espectáculos]

Edificios de juegos y espectáculos.

             Los lugares de celebración de espectáculos eran tres: el circo, el anfiteatro y el teatro, cada uno especializado en un tipo de espectáculo.

 El circo era un recinto alargado con gradas para los espectadores, y con un pista (arena) dividida por un muro central (spina). El circo más antiguo e imponente de Roma era el Circo Máximo, que contaba con un aforo de más de 300.000 espectadores. En el circo se celebraban las carreras de carros, tirados por dos, tres o cuatro caballos. Cada carrera consistía en dar siete vueltas a la pista alrededor de la espina central.

 El circo romano de Mérida, construido probablemente en el siglo I d. C., tuvo un aforo de 30.000 espectadores, uno de los mayores del mundo romano. De la spina sólo quedan los cimientos situados bajo la arena

El anfiteatro es una construcción ovalada que recuerda dos teatros unidos. El anfiteatro Flavio, o Coliseo, el edificio más emblemático de Roma, fue inaugurado en el año 80 d. C., y tenía una capacidad para 45.000 espectadores.

Este tipo de edificios, que no tiene precedentes en otras culturas antiguas, consta de las siguientes partes:

 -         Subterráneo, galerías que albergaban las salas donde esperaban los gladiadores, un foso y jaulas                    para los animales, las máquinas que movían los decorados, etc.;

-         Arena, óvalo central del anfiteatro, donde tenían lugar los espectáculos.

-         Cávea, graderío dividido en tres sectores, de los que el más cercano a la arena estaba reservado a las clases altas. Se podía disponer de un gran toldo (velum) para proteger al público del sol.

 En el anfiteatro se ofrecían tres tipos de espectáculos: combates de gladiadores, luchas de fieras salvajes y combates navales.

 Los combates de gladiadores se convirtieron en el espectáculo preferido por los romanos. Un hombre podía convertirse en gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados, por ser un esclavo castigado por su dueño, o por ser un ciudadano libre que renuncia a todos sus derechos de ciudadano (fundamentalmente por motivos económicos).

Los gladiadores se entrenaban en escuelas especiales. Había varios tipos de gladiadores, según su indumentaria y las armas que portaban. Cuando uno de los luchadores caía al suelo vencido pedía clemencia a la multitud, que decidía perdonarlo o hacía que el vencedor lo degollara. Los vencedores obtenían una palma como premio simbólico, recibían regalos y grandes sumas de dinero; el haber recibido varias palmas convertía a un gladiador en auténtica estrella: su rostro aparecía en monedas, jarrones y otros objetos, las mujeres caían rendidas a sus pies y se levantaban estatuas en su honor.

 Los espectáculos de animales salvajes (venationes) consistían en la exhibición de animales exóticos, luchas entre fieras y luchas entre hombres y bestias.

 Los combates navales o naumaquias eran simulacros en los ue intervenían navíos de tamaño natural, y los combatientes solían ser gladiadores y criminales condenados.

            El anfiteatro de Mérida, con capacidad para unos 14.000 espectadores, fue inaugurado en el año 8 a. C. Las tres puertas monumentales al norte, sur y este, comunican el exterior del anfiteatro con la arena. En los extremos norte y sur se encuentran diversas dependencias destinadas al uso de los gladiadores y cerramiento de fieras.

            El teatro romano de Mérida, inaugurado entre los años 16-15 a. C., tenía una capacidad para unas 6.000 personas. La cávea está dividida en tres tramos, que acogían a las distintas clases sociales. El frons scaenae se compone de entrantes y de dos órdenes de columnas superpuestos, decorado todo ello con esculturas. En la parte posterior del frons scaenae existen varias dependencias, que eran utilizadas por los actores, un peristilo ajardinado y una pequeña cámara para el culto imperial.

[Home][Materias][Recursos][Actividades][Descargas][Enlaces]

Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas. I.E.S. Santiago Apóstol
carlos.cabanillas@edu.juntaextremadura.net