![]() |
|
|
|
|
|
La casa romana: tipos y estructura. A partir del siglo II a. de C. los romanos pudientes, influidos por la cultura griega, enriquecieron y ampliaron sus casas, adosando por detrás del tablinum una segunda vivienda de características griegas. Se trata de la domus, o casa señorial. Algunas casas tenían locales que daban a la calle, las tabernae, tiendas donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño de la casa, o que eran alquiladas a terceras personas. La casa era incómoda: el mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos y los suelos se cubrían de mosaicos. Pero la mayoría de los habitantes de Roma no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler (cenacula), dentro de manzanas de casas (insulae). Su aspecto exterior era magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño. Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio. Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae. Entre éstas se distinguen las que están en el extarradio de la ciudad, generalmente amplias y suntuosas (villae suburbanae); y las de campo (villae rusticae), dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas. La conocida como casa del Mitreo son los restos de una domus, en la misma ubicación del posible santuario mitraico. Dispuesta en torno a tres patios, se conservan habitaciones familiares, dependencias comerciales, jardines, termas. En estas dependencias encontramos murales y mosaicos, de los que destaca el llamado ‘Mosaico Cosmológico’, uno de los más interesantes y atractivos de la península, que representa una descripción del mundo con los fenómenos de la naturaleza personificados.
Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas. I.E.S. Santiago Apóstol |