Curiosidades
HomePreliminarArias MontanoEl BrocenseP. de ValenciaGonzalo CorreasDiego LopezOtrosDescarga PDFSugerencias

Biografía 
Obra 
Curiosidades 
Bibliografía 
Algunos textos 

 

 

HVMANISTAS EXTREMEÑOS>Arias Montano>Curiosidades

 

    Curiosidades:

-         En Flandes: Arias Montano viajó a Flandes con el encargo de cuidar la edición de la Biblia Regia. Sin embargo, era tal su capacidad de trabajo que Colin Clair, biógrafo de Plantino, escribe: “Aunque la razón principal del viaje de Arias Montano a Flandes fue cuidar de la impresión de la Biblia Regia, durante su estancia en Amberes compuso los Humanae Salutis Monumenta, los Divinarum Nuptiarum Conventa et Acta y el Speculum Vitae Iesu. Y preparó ediciones de las obras de Fray Luis de Granada. Supervisó la edición de los libros litúrgicos destinados a España (y eran nada menos que seis o siete mil breviarios y cuatro mil misales cada tres meses, según el acuerdo de Felipe II con Plantino); coleccionó libros y manuscritos para la Biblioteca del Escorial; despachó astrolabios, mapas y tapices para sus amigos españoles; se carteó con numerosísimas personas frecuentemente; y ¡todavía encontró tiempo para colaborar en la gobernación de Flandes y para ser consejero del Rey![1]

 

-         Peripecia post mortem: Arias Montano fue enterrado en el convento sevillano de Santiago de la Espada con el siguiente epitafio: IN SPEM RESURRECTIONIS/ BENEDICTI ARIAE MONTANI VIRI CRISTIANA/ PIETATE DOCTRINA MORUM/ SANCTITATE CLARISSIMI SACRARUM/ SCRIPTURARUM EX DIVINO DONO/ INTERPRETIS EXIMII OSSA AMICI CONDIDERE/ A.D.M.D. XCVIII.

En 1605, se le hizo un nuevo enterramiento, más lujoso, en la capilla mayor de la misma Iglesia de Santiago. Pedro de Valencia escribió dos epitafios para esta ocasión, de los que se eligió uno (con alguna variación):

 

DEO VIVENTUM. S.

BENEDICTI ARIAE MONTANI DOCTORIS THEOLOGI SACRORUM

LIBRORUM EX DIVINO BENEFICIO INTERPRETIS EXIMII ET TESTIMONII

JESUXPI DOMINI NOSTRI ANUNCIATORIS SEDULI VIRI

INCOMPARABILIS TITULIS CUNCTIS MAIORIS MONUMENTIS

AUGUSTIORIBUS OSSIBUS IN DIEM RESURRECTIONIS IUSTORUM

CUM HONORE ASSERVANDIS.

DOMINUS ALPHONSUS FONTIVERIUS PRIOR ET CONVENTUS SANCTI

IACOBI HISPALENSIS PRIORIS QUONDAM SVI OPTIME MERITI

MEMORIAM VENERATI. P.C. An. 1605

Obiit An 1598

Aetatis 71.

 

Consagrado al Dios de los vivientes. El Prior Don Alfonso Fontiveros y el convento de Santiago de Sevilla, venerando la memoria de su antiguo Prior, que tiene para ello los más altos merecimientos, se cuidaron de erigir este sepulcro, en el añoo 1605, para conservar con honor, hasta el día de la resurrección de los justos, los huesos del Docto Benito Arias Montano, teólogo, eximio intérprete, por el favor divino,, de los libros sagrados, y diligente pregonero del testimonio de Jesucristo nuestro Señor, varón incomparable, más grande que todos los títulos honoríficos y más augusto que todos los monumentos. Murió en el año 1598, a los 71 años de edad.

En 1810, cuando la ocupación de Sevilla por los franceses, los restos de Arias Montano fueron trasladados a la Catedral, donde estuvieron hasta 1816, cuando, derrotados los enemigos, fueron reintegrados a su primitivo lugar. En 1838, al ser abolida la Orden de Santiago, los restos del gran humanista fueron trasladados a la Iglesia de la que entonces era la Universidad y hoy es sede de la Escuela de Bellas Artes. Para esta ocasión, el poeta sevillano Félix José Reinoso compuso un nuevo epitafio: Los huesos de Benito Arias Montano, varón esclarecido, trasladados a la catedral desde el convento de Santiago de los Caballeros cuando los franceses ocuparon la ciudad en el año 1810, fueron reintegrados a su primitiva morada una vez puestos en fuga los enemigos. Finalmente, al ser abolida la Orden, fueron traídos aquí, al Estudio que había frecuentado cuando joven, el 21 de agosto de 1838. La Universidad hispalense decretó la colocación de este monumento conmemorativo para honrar los restos de su alumno, con toda justicia reivindicados.

En la cripta de esta iglesia, convertida ahora en panteón de hombres ilustres, sigue hoy el sepulcro de Montano, que tiene encima una estatua yacente del humanista, y a ambos lados las inscripciones de Pedro de Valencia y Félix José Reinoso.


[1] Clair, C., Cristóbal Plantino, trad. esp., Madrid, 1964, pág. 123.

 

[Home][Preliminar][Arias Montano][El Brocense][P. de Valencia][Gonzalo Correas][Diego Lopez][Otros][Descarga PDF][Sugerencias]

Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas
carlos.cabanillas@edu.juntaextremadura.net