![]() |
|
|
|
|
|
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL LATÍN Esta diversidad de pueblos y lenguas, con el transcurso de los años, deja de existir para dar paso a la unidad política y lingüística. En la región del Lacio, próxima a la desembocadura del Tíber, una pequeña aldea llamada Roma conseguirá imponer su dominio y, con ello, sus costumbres y su lengua al resto de los pueblos itálicos. De la lengua
de Roma en los tiempos Al tiempo que se consolida el latín como instrumento adecuado
para la expresión literaria, se inicia un proceso de distanciamiento entre este
latín literario y culto y la lengua hablada por el pueblo (latín vulgar). El conocimiento del latín culto no plantea
problemas, ya que poseemos documentos escritos. En cambio, apenas se conservan
testimonios escritos en latín vulgar. Este latín vulgar
fue el que exportaron los soldados,
ETAPAS DEL LATÍN CULTO1.
Período arcaico (siglos
III-II a. C.). Etapa de formación del latín literario. Autores destacados de
este período son Apio Claudio el Ciego, Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Plauto,
Terencio. 2.
3.
Período postclásico
(siglo II d. C.). La literatura latina decae, la lengua se vuelve más barroca,
retórica y artificiosa. Son autores de esta época Séneca, Marcial, Juvenal y
Tácito. 4.
Latín tardío
(siglos III-IV d. C.). Los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por
escribir un latín más puro y literario, abandonando el latín vulgar de los
primeros cristianos. A este período pertenecen Tertuliano, San Jerónimo y San
Agustín. 5.
Latín medieval.
El latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela.
Mientras, el latín vulgar continúa su evolución a ritmo acelerado. El latín se
convirtió en vehículo de comunicación universal de los intelectuales
medievales. 6.
Latín renacentista.
En el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia la Antigüedad
clásica, y el uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Rotterdam,
Luis Vives, Antonio de Nebrija y muchos otros escriben sus obras en latín,
además de en su propia lengua. 7.
Latín científico.
La lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el
siglo XVIII. Descartes, Newton, Spinoza, Leibniz escribieron algunas de sus
obras en latín. 8.
Latín eclesiástico.
El latín sigue siendo hoy la lengua oficial de la Iglesia Católica. Copyright(c) 2003. Carlos Cabanillas. I.E.S. Santiago Apóstol |
|
|
|