NOTAS CULTURALES:

 

- Brundisium (actual Brindisi): El mejor puerto de la costa de Italia, situado en el tacón de la bota, y la ciudad italiana más cercana a la costa este del Adriático. Fue convertida en colonia romana en 246 a.C. Conectada con Roma por la vía Apia, era el puerto regular de partida para Grecia y el Epiro. De Brindisi partieron para el destierro Cicerón y Ovidio, y en Brindisi murió Virgilio, en 19 a.C., en su camino de vuelta a casa desde Grecia.

- Calendario romano.

- Capitolio o Monte Capitolino: Una de las siete colinas de Roma. Desde los primeros tiempos la colina se utilizó no tanto como lugar de residencia de los ciudadanos cuanto como ciudadela y centro religioso. El Capitolio era el emplazamiento del templo de Iuppiter Optimus Maximus y sus compañeras, las diosas Juno y Minerva; era, pues, el lugar más sagrado de Roma. Se incendió en el 83 a.C., pero se volvió a edificar poco después.

- Comicios centuriados: Los comicios eran una asamblea política del pueblo romano para votar sobre un asunto que presentan los magistrados. Dado que el pueblo estaba dividido en curias, centurias y tribus, los tres tipos de comicios que había eran curiata, centuriata y tributa. Las resoluciones de los comicios tenían que ser ratificadas por el senado. Los comicios centuriados elegían a todos los magistrados importantes, tenían el derecho exclusivo de declarar la guerra, el poder  legislativo (con poder limitado por el veto del senado) y actuaban como tribunal de apelación contra la pena de muerte.

- Dyrrachium (actual Durazzo): Ciudad marítima de Macedonia.

- Foro: Espacio rectangular plano en el centro de todas las grandes ciudades romanas y elemento constante de todos los planes urbanísticos romanos en las provincias. El foro era el foco político, social y comercial de la ciudad, a cuyo alrededor se construían los principales edificios cívicos.

- Porta Capena (hoy Puerta de San Sebastián): La Vía Apia, principal ruta que unía Roma con el sur de Italia, entraba en Roma a través de la puerta Capena, a cuya derecha estaba el templo de Honos y Virtus.

- Quintus frater: Quinto Tulio Cicerón, hermano del orador, buen soldado y administrador. Fue pretor en el 62 a.C. y gobernador de Asia en el 61-59, cuando recibió de su hermano dos largas cartas de consejos (Epistulae ad Quintum fratrem). Sirvió como legado con César en Galia durante el 54-51. Siguió a Pompeyo en la guerra civil, fue perdonado tras la batalla de Farsalia y no participó en política a partir de entonces. De su obra sólo se han conservado cuatro cartas a su hermano.

- Senado: Reunión de ancianos, primitivamente 300 patricios, llamados patres conscripti. Posteriormente pudieron ser senadores también los plebeyos. Dirigía la política exterior (declaración de guerra, tratados de paz), distribuía el mando de los ejércitos y el gobierno de las provincias e intervenía en diversos actos de culto.