EL GERUNDIVO
1. Morfología.
ama-nd-us, -a, -um |
Formación: tema de presente + morfema -nd- + terminaciones de adjetivo de la primera clase.
2. Sintaxis.
El gerundivo se define como adjetivo verbal pasivo, y se utiliza como variante pasiva de las construcciones de gerundio. De su definición se deducen las peculiaridades de su construcción frente a la del gerundio con objeto directo:
- lo que en activa es objeto directo, en pasiva será sujeto;
- como adjetivo verbal, el gerundivo ha de concertar en género, número y caso con su sujeto.
Así, la construcción con gerundio:
Cupidus legendi carmina
en gerundivo será:
Cupidus legendorum carminum
La traducción al castellano es idéntica en ambos casos, ya que nosotros traducimos las dos formas como voz activa.
Como hemos dicho, en las construcciones de genitivo y ablativo sin preposición aparecen indistintamente gerundio y gerundivo, mientras que en las construcciones de dativo, acusativo y ablativo con preposición apenas aparece el gerundio, siendo sustituido por el gerundivo:
Urbi condendae locum elegerunt.
Ad libertatem defendendam adest.
Multa dicta sunt de virtute contemnenda.
Caesar in castra operis perspiciendi causa venit.
Relacionamos a continuación otros usos particulares del gerundivo:
Como adjetivo con idea de posibilidad,
equivaliendo prácticamente a un adjetivo en -bilis (esp. -ble):
mirandus ('admirable'), laudandus ('loable'), metuendus ('temible'),
contemnendus ('despreciable'), etc.
Como predicativo de un complemento directo,
con los verbos que significar 'dar, entregar' (dare, tradere), 'tomar,
pedir' (sumere, suscipere):
Dare alicui liberos educandos, 'entregar los hijos a alguien para que los eduque'.